Actualidad

No es un mito: las mujeres manejan con menos riesgos y más responsabilidad

Ser madre implica cuidar, anticiparse y proteger. Tal vez por eso, las estadísticas confirman lo que muchos intuían: las mujeres son más prudentes al volante. Según datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 fallecieron 4.027 personas en siniestros viales en Argentina, y el 78% de las víctimas fueron hombres. Solo el 22% fueron mujeres. La diferencia es tan clara como constante y evidencia un patrón de conducción más responsable y con menos exposición al riesgo.

En paralelo, las mujeres representan hoy el 35% de las licencias de conducir vigentes en el país, según el último informe de la ANSV (2023). Si bien su participación crece año a año, su comportamiento frente al volante sigue destacándose por la cautela y el respeto de las normas. De acuerdo con el reporte “Indicadores de seguridad vial con perspectiva de género” (ANSV, 2023), el 62,5% de las mujeres usa cinturón de seguridad, frente al 53,4% de los hombres. Además, casi la mitad utiliza sistemas de retención infantil cuando viaja con menores, el doble que los conductores varones.

Al respecto, muchas compañías de seguros y entidades de seguridad vial refuerzan los métodos de concientización para prevenir accidentes. Tal es el caso de ATM Seguros que subraya la importancia de mantener una conducción preventiva, de respetando las normas de tránsito y de anticipar posibles riesgos en la vía pública.

“Adoptar hábitos seguros —como mantener la distancia, evitar distracciones y circular a una velocidad adecuada— es clave para reducir la siniestralidad y proteger tanto al conductor como a los demás”, señalaron los voceros.

Estos hábitos preventivos explican por qué las tasas de siniestros fatales son notablemente menores entre las mujeres. Según la Dirección de Estadística Vial, de la ANSV, los hombres no solo manejan más, sino que también se exponen más a situaciones de riesgo: velocidad excesiva, consumo de alcohol o distracciones al volante. El perfil más frecuente de víctima fatal sigue siendo el de un varón joven de entre 15 y 44 años, principalmente motociclista o conductor particular.

El panorama a nivel mundial

A nivel internacional, los estudios muestran un patrón similar. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe “Mujeres y seguridad vial en América Latina” (2023), señala que las mujeres presentan una tasa de siniestros menor y comportamientos más preventivos al conducir, como el uso sistemático del cinturón y la menor incidencia de conducción bajo efectos del alcohol. Asimismo, la EuropeanTransport Safety Council (ETSC) en su reporte “Gender and Road Safety” (2023), destaca que las mujeres tienen entre un 20 % y un 30 % menos de probabilidad de verse involucradas en accidentes graves que los hombres, atribuido a una conducción más respetuosa y menos riesgosa.

Por otro lado, en Argentina, aún son minoría en el transporte profesional —apenas el 0,37% de las licencias profesionales pertenece a mujeres, según el informe citado “Indicadores de seguridad vial con…”, de la ANSV—, pero cada vez más se las ve al mando de taxis, colectivos o camiones. Ese cambio refleja una evolución cultural: ya no se trata de “ellas también manejan”, sino de reconocer que lo hacen con eficacia y compromiso.

Desde la empresa también remarcan que “la educación vial y la conciencia en el manejo son factores decisivos para lograr una movilidad más segura y responsable para todos”.

En el Día de la Madre, vale poner el foco en este otro aspecto de la maternidad: la capacidad de cuidar, incluso al conducir. Las mujeres están demostrando que la responsabilidad no es solo un valor familiar, sino también una forma de manejar.