Puercoespines digitales
Por Davide Sisto
Fondo de Cultura Económica. 221 páginas
Davide Sisto escribió Puercoespines ditales al calor de la pandemia de covid-19. En esos dos años -2020 y 2021- en que estuvimos viviendo un confinamiento que sin dudas dejó consecuencias. Por lo pronto, y para algunos, fueron sencillamente dos años perdidos. El autor -doctor en Filosofía italiano, pensador, interesado en los fenómenos sociales actuales- los utilizó para reflexionar respecto de temas que lo convocan desde mucho antes.
“La heterogénesis del ser humano -dice Sisto- a partir del momento de la emergencia sanitaria se une a la reinvención digital de nuestro modo de estar presentes y de estar cerca de otros”. Ese estar y ser en un mundo digital es anterior al covid y se reforzó con él. El autor disecciona el fenómeno y plantea todas sus consecuencias.
El título de la obra alude a una metáfora elaborada por Arthur Schopenhauer en 1852 para encontrar un equilibrio entre la proximidad y la distancia en las relaciones interpersonales. Estos animalitos se acercan para darse calor, pero a la vez al hacerlo se lastiman con sus púas. Algo parecido nos pasa a los humanos con las redes sociales: vivimos en este mundo de Internet que está en la palma de nuestra mano a través de los celulares, lo queremos pero también nos abruma.
“A esta altura, toda nuestra vida cotidiana se desarrolla onlife, en un mundo que es simultáneamente analógico y digital, en el que la constante es la grabación y reproducción de nuestra existencia”, reflexiona Sisto.
Y destaca el lugar central del smartphone como “casa transportable” que nos permite tener a nuestro lado a las personas alejadas o fallecidas. Estos aparatos nos ofrecen la posibilidad de hacer realidad la ubicuidad, “ese sueño prohibido del cuerpo”.
Somos puercoespines digitales en búsqueda de formas menos dolorosas de compartir con los demás el espacio público. Tal vez alguna vez las encontremos. Por ahora -nos dice Sisto-, sufrimos y gozamos por igual.