El mundo

María Corina Machado, Premio Nóbel de la Paz

"Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes", destacó el Comité Noruego.

 La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a "una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad", dijo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.

Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.

"Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes", destacó el comité.

La premiada ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo, añadió.

"Esto es precisamente lo que constituye el núcleo de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, aunque no estemos de acuerdo. En un momento en que la democracia se ve amenazada, es más importante que nunca defender este terreno común", subrayó.

Venezuela, señaló el Comité Nobel, "ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero a convertirse en un Estado autoritario y brutal que hoy sufre una crisis humanitaria y económica. La mayoría de los venezolanos vive en una pobreza profunda, mientras unos pocos en la cúpula se enriquecen", indicó.

Una odiosa dictadura

Según el jurado del Nobel de la Paz, "la maquinaria violenta del Estado se dirige contra sus propios ciudadanos", y "casi 8 millones de personas han abandonado el país".

"La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante manipulación electoral, persecución judicial y encarcelamiento", añadió en su fallo.

El comité recordó que el "régimen autoritario de Venezuela" dificulta enormemente la labor política, pero Machado, como fundadora de Súmate, una organización dedicada al desarrollo democrático, defendió unas elecciones libres y justas ya hace más de 20 años.

La ganadora del Nobel de la Paz, cuya candidatura presidencial a las elecciones de 2024 fue bloqueada por las autoridades venezolanas, dijo en su momento que "era una elección entre las urnas y las balas", le citó el comité.

Desde entonces, tanto en el ámbito político como en su servicio a organizaciones, Machado ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular y ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano.

Todo ello pese a que, durante el último año, Machado "se ha visto obligada a vivir escondida", resaltó Frydnes.

Pero "a pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas, recalcó el presidente del Comité Noruego del Nobel.

Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un laureado con el Premio Nobel de la Paz.

"Ha unido a la oposición de su país, nunca ha titubeado en resistir la militarización de la sociedad venezolana y ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia", resumió el Comité Nobel.

La reacción

"Este es un logro para toda la sociedad, yo sólo soy una persona, no lo merezco", afirmó Machado en una conversación telefónica difundida por la fundación Nobel, en la que calificó el premio de "mayor reconocimiento a nuestro pueblo".

El director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, llamó minutos antes del anuncio del galardón, a las 11.00 hora local (6.00 de la Argentina), a Machado, que repitió varias veces "Oh, Dios mío!" y dijo con la voz entrecortada: "No tengo palabras".

"Me siento honrada, abrumada y muy agradecida en nombre del pueblo de Venezuela", afirmó Machado.

Perfil

Machado, es el símbolo de la resistencia contra el chavismo y una de las voces más críticas contra el Gobierno venezolano.

Pero además de ser una de las voces más radicales y críticas contra la Administración del presidente Nicolás Maduro, también lo es de algunos partidos de la oposición que considera que han sucumbido ante el régimen. Su partido, Vente Venezuela, no integra, por ejemplo, la coalición Plataforma Unitaria que ha participado en diálogos con el chavismo.

Con un discurso anticomunista, que le ha permitido captar muchos seguidores de la diáspora venezolana, defiende lo que llama "capitalismo popular", que propugna, entre otras cosas, el respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía.

En 2024 ganó el premio Václav Havel del Consejo de Europa por "denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia". Este galardón lo recogió en su nombre su hija Ana Corina Sosa, ya que ella está en la clandestinidad tras denunciar fraude electoral en las presidenciales del 28 de julio de 2024.

Ese mismo año la oposición democrática de Venezuela, representada por Edmundo González Urrutia y Machado, ganó el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.

Nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Su padre, Henrique Machado, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y las empresas de la familia fueron expropiadas por la administración chavista.

Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y diplomada en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, fue profesora en la escuela de Ingeniería Industrial de dicha universidad.

Machado ha tenido un papel relevante en organizaciones de la sociedad civil venezolana. Es cofundadora, junto a su madre, de la Fundación Atenea, que se dedica a la reinserción de niños en peligro de exclusión en Venezuela; y de Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002, y que apoya programas de asistencia a niños de hogares en pobreza extrema.

En 2002 cofundó la organización Súmate, dedicada a la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.

En marzo de 2014 fue destituida como diputada, cuando el presidente de la Cámara en aquel momento, Diosdado Cabello, la acusó de violar la Constitución al aceptar ser representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

También en 2014 fue imputada por el delito de instigación pública por los hechos violentos que se produjeron durante las protestas antigubernamentales de febrero, y se le prohibió salir del país. Asimismo, fue acusada de "conspiración" por un supuesto plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro.

En 2015 la Contraloría General de Venezuela decidió inhabilitarla para ejercer cualquier cargo público durante un año por no incluir "conceptos" de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio, por lo que no pudo postularse como diputada ese año.

En 2022 confirmó su participación en las elecciones primarias del antichavismo, fijadas para octubre de 2023. Inscribió dicha candidatura en junio de 2023 y una semana después, la Contraloría General extendió a 15 años la inhabilitación que le fue impuesta en 2015 (hasta 2030), decisión que condenaron tanto sus rivales electorales, como la OEA, Estados Unidos y la UE.

Machado mantuvo su candidatura y en las primarias del 22 de octubre arrasó, con el 92,3 % de los votos, si bien la votación fue declarada como "suspendida" por el Tribunal Supremo, una semana después.

El 30 de noviembre de 2023, el Gobierno venezolano abrió un camino para la habilitación de antichavistas y en diciembre Machado solicitó al Tribunal Supremo la revisión de su caso, pero el 26 de enero de 2024 la alta corte ratificó su inhabilitación por 15 años.