Tecnología

“Los desafíos son aprender a usar la IA”

En coincidencia con el “Día del Gamer”, celebrado el 29 de agosto, Kingston, líder mundial en productos de memoria y soluciones de tecnología, presentó en la región sus más recientes innovaciones en velocidad, almacenamiento y desempeño, diseñadas para responder a los desafíos de la inteligencia artificial (IA), los entornos laborales de alta exigencia y el gaming de próxima generación.
Durante el encuentro, Jean-Pierre Cecillon, director regional para Sudamérica, destacó el crecimiento sostenido del mercado. “La migración de Windows 10 a Windows 11 impulsa la demanda de RAM, mientras que el recambio tecnológico posterior a la pandemia acelera la renovación de equipos, especialmente en nuestra línea FURY”, explicó. Según datos de la compañía, en la primera mitad de 2025 las ventas de memoria RAM crecieron un 80% y las de SSD un 31% en Sudamérica.

MERCADO CLAVE
Juan Ignacio Do Porto
, country manager de Kingston para Argentina, Bolivia y Uruguay, subrayó que el país ya adoptó más del 50% de tecnología NVMe en SSD, superando la tendencia regional, y que la transición hacia memorias DDR5 ya está en marcha. “El mercado local adopta más rápido las nuevas tecnologías, y Kingston lidera ese proceso”, señaló.
Entre los lanzamientos más destacados, la compañía presentó la SSD Kingston FURY Renegade G5, con velocidades de hasta 14.800 MB/s, y nuevas soluciones de memoria DDR5 que permiten a las laptops alcanzar hasta 128 GB de RAM. Además, introdujo la Kingston FURY Impact DDR5 CAMM2, pensada para notebooks y estaciones de trabajo móviles.
Finalmente, Candelaria Alvarez, responsable de Marketing regional, presentó la campaña global Built on Commitment, que refleja la filosofía de Kingston: ofrecer infraestructura confiable e integral para las aplicaciones de próxima generación, con foco en calidad, innovación y compromiso con los usuarios.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Durante la presentación La Prensa tuvo oportunidad de entrevistar a José Luis Fernández, gerente de Tecnología de Kingston para Latinoamérica, otro de los disertantes, quien no sólo adelantó lo que se viene en materia de inteligencia artificial, sino que también subrayó la imperiosa necesidad de contar con un sistema de respaldo de datos. Además, explicó por qué la compañía continúa posicionándose como líder en el mercado.
-Creo que, por los requerimientos que se vienen para la IA va a quedar mucha gente desfasada, tecnológicamente hablando.
-Va a ser difícil. La IA es una transición tecnológica de nivel disruptivo mayor, digamos, como la imprenta, como la rueda, como el fuego. Es una tecnología absolutamente disruptiva, y realmente nadie sabe bien hacia dónde va. Lo que podemos hacer es acompañar, educar. Tenés la opción hoy de trabajar en la nube. La accesibilidad no me preocupa tanto porque cualquiera puede, desde el celular, usar ChatGPT, o Grok, o cualquier IA. Ahora, una cosa es jugar con la IA y otra cosa es armar un proceso de negocios alrededor de eso.

-¿Qué problemas surgen al querer trabajar en serio con la IA?
-Uno, la confidencialidad de tus datos. Porque hay sobradas pruebas de que vos subís eso a la nube y no sabés a dónde termina, y de hecho hay pruebas específicas de que esa data se usa. Eso plantea un problema para quien entiende la competitividad, el copyright, la protección de su propiedad intelectual. Y por otro lado, el tema de poder trabajar lejos de la influencia de lo que te quieran vender. La gran ventaja de la IA es que la mayoría de los modelos están disponibles gratis, de código abierto, para que vos los puedas armar, amoldar a tu gusto, armar los procesos que vos quieras.

-El avance es muy rápido en este sentido.
-Sí, la gran ventaja es que está avanzando tan rápido que estamos descubriendo el nuevo mundo. Yo sigo en Facebook al VP de AI de Amazon, que postea toda la semana una cantidad de recursos. Y ahora hay una IA que está reentrenada para ocupar menos memoria, pero tiene el mismo rendimiento. Entonces eso está cambiando permanentemente. El que realmente se dedica a aprender un poquito, y no necesita ser experto en tecnología o en cómputo, es unir dos o tres piezas de rompecabezas nomás y ya salís andando. Y hay gente que está haciendo... un tipo se gastó 12.000 dólares en un equipo porque dijo: “Si yo agarro tal proceso de negocio, tal base de datos que tengo y la paso por acá, y corro esta cosa, me ahorra 20 horas de trabajo a la semana”. Encontró una beta de que un proceso de su negocio lo puede mejorar infinitamente con IA. Yo creo que eso va a explotar y va a ser cosa de todos los días. La computación tiene eso, que los tiempos entre los cambios son más cortos que antes.

-Hay un nivel de acelere en el recambio de tecnologías y en la demanda de tecnologías. ¿Por qué esto se da?
-Porque hay empresas que lo están demandando y fomentado por la IA. Yo lo que veo es que va a ser genial, va a haber gente que se va a quedar afuera porque la va a rechazar por miedo, por desconocimiento. Y ahora hay mucho ruido. Hay un ruido infernal de que la IA nos va a dejar a todos sin trabajo, en realidad.

-¿Y los hay?
-Sí, hay riesgos. La gente graciosamente dice: “Yo uso ChatGPT como si fuera un terapeuta”. No, flaco, no, eso es un peligro. Mi señora es orientadora familiar y yo veo el uso que ella le da a la IA es diez veces más que yo, y ella tiene una carrera humanitaria. Sabe lo que tiene que hacer, las tareas que tiene que encarar. El secreto es aprender a usarla bien, como cualquier herramienta. Los desafíos son cómo cuidás tu seguridad y la confidencialidad de tus datos y de tus clientes.

-Usted habló de hacer un backup siempre. ¿Qué es lo que recomienda que tenga la gente en la casa?
-Tener una copia de algo en lo que sea. La norma general te dice: 3-2-1. Tres copias, en dos medios diferentes y en una locación distinta. Entonces, nunca está de más ser doblemente precavido. Porque la realidad es que una vez que perdés datos el dolor es irrecuperable. Backupear en un pendrive, sí, te sirve para cosas chicas, para cosas puntuales. Pero si querés hacer backup de más cantidad de información, los SSD externos están siendo una solución. Hoy tener un SSD externo de dos teras con toda tu información ahí también es un riesgo. Porque se te jode ese y perdiste todo. Entonces tenés que tener dos copias. Si decís “quiero estar un escalón más protegido”, tenés que irte a un NAS, que tiene redundancia de disco y si se te muere uno tenés otra copia. También podés tener el backup en la nube, pero nunca confiarte en un solo medio, en un solo proveedor, porque si no estás en problemas.

-¿Cuáles son los próximos lanzamientos?
-Lo grosso que se viene ahora es la nueva tecnología de memoria CAMM 2. Esa es la gran novedad. Todavía no está lanzada oficialmente porque no hay plataformas en el mercado que la usen, y llegarían a fin de año.

-¿Por qué cree que Kingston sigue siendo la número uno?
Por los dos genios que tenemos de jefes. Son gente muy preparada. Han creado una empresa con una cultura de trabajo en donde hay innovación, donde hay confianza en el producto, donde hay confianza en los equipos de gente. Y te das cuenta que no hay crisis que nos detenga. Kingston tiene 37 años; para una compañía de tecnología es rarísimo que sobreviva casi cuatro décadas siguiendo como líder. La realidad es que desde la pandemia viene creciendo y absorbiendo nuevos mercados. Kingston les vende a los grandes gigantes de la nube, a los fabricantes de equipos y a fabricantes de productos de terceros, hasta hay chips de Kingston en satélites. Somos el octavo comprador de chips a nivel mundial contando todos los segmentos de la industria. La empresa abe manejar muy bien las curvas del mercado; las toma espectacularmente bien.