Actualidad
Un debate académico señaló los riesgos que atraviesa la democracia

Libertad de expresión asediada

El Colegio de Abogados de la Capital Federal (CPACF) organizó un debate sobre la democracia y la libertad de expresión en Argentina, con la participación de expertos de diversos campos. El evento, realizado en conjunto con Poder Ciudadano, FOPEA y ACIJ, abordó la creciente preocupación por los discursos de odio y los ataques a periodistas, analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

En la apertura del evento, Ricardo Gil Lavedra, presidente del CPACF, realizó un llamado a la defensa de la democracia y la libertad de expresión, pilares fundamentales de una sociedad abierta y plural. “Tenemos que ser conscientes que la democracia es un régimen frágil, depende de la cultura democrática y de la tolerancia. No son momentos fáciles para la democracia en el mundo. Los indicadores que hacen las organizaciones más reputables, el Democracy Index, el Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, el Freedom House, alertan que el número de autocracias es creciente con respecto a las democracias liberales”, señaló el excamarista.

También subrayó que “No cabe tampoco ninguna duda de que la libertad de expresión o de prensa, el derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura, no sólo es esencial, es constitutiva del régimen democrático. No puede haber democracia, sin libertad de expresión”.

PANELES

El debate se estructuró en dos paneles que abordaron diferentes aristas de la problemática. El primero, moderado por la periodista Paz Rodríguez Niell, se centró en la situación actual de la libertad de prensa en Argentina.

Claudio Jacquelin, vicepresidente de FOPEA, presentó datos alarmantes sobre el aumento de los ataques a periodistas en el país. "Hoy tenemos a noviembre, 144 casos registrados, mientras que en todo el año pasado teníamos 117. Pero el problema que vemos es de dónde provienen los ataques. Los números nos dicen que el 26% son adjudicables al Poder Ejecutivo Nacional, al presidente o la vicepresidenta. El 6% es a funcionarios nacionales, es decir, un tercio de los ataques provienen desde las más altas esferas del Gobierno. Esto es la primera llamada de atención”, señaló el periodista.

Por otra parte, la abogada constitucionalista, Alicia Cano, profundizó en el marco legal vigente para la protección de la libertad de expresión, destacando la importancia de la Ley 26.551, que despenalizó las calumnias e injurias cuando se refieren a asuntos de interés público. "Esta ley fue un avance fundamental para garantizar la libertad de prensa, pero aún existen desafíos en su aplicación efectiva", señaló la especialista que es miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En tanto, Hugo Wortman Jofre, de Poder Ciudadano, coincidió en la necesidad de fortalecer la protección legal de los periodistas y exigió una mayor celeridad en la respuesta de la justicia frente a las agresiones.

DISCURSOS DE ODIO
El segundo panel, moderado por Paula Moreno, presidenta de FOPEA, se centró en la búsqueda de soluciones frente al auge de los discursos de odio, un fenómeno que se ha intensificado en los últimos años con la proliferación de las redes sociales.

La primera en disertar fue Celeste Fernández, de ACIJ, que destacó la complejidad del problema y la necesidad de una respuesta integral que involucre a diferentes actores. "No existe una solución mágica para combatir los discursos de odio. Se requiere un abordaje multidimensional que incluya la educación, la justicia y la autorregulación", afirmó la abogada.

El docente de Derecho de la UBA y UTDT, Martín Bohmmer, profundizó en la necesidad de delimitar con precisión el concepto de "discurso de odio" para evitar caer en la censura. Un momento determinante del encuentro fue el testimonio de Mónica Gutiérrez, quien aportó su experiencia personal y llamó a la resistencia del periodismo profesional frente a la "batalla cultural" que se libra en el país y por la cual los periodistas deben “seguir haciendo nuestro trabajo con responsabilidad y compromiso con la verdad", afirmó ante los presentes en el auditorio del Colegio Público de la Abogacía porteño. El cierre del evento estuvo a cargo de Jorge Fontevecchia, CEO del Grupo Perfil, que reflexionó sobre el contexto global en el que se enmarca esta problemática. "Estamos viviendo una 'nueva edad media', donde la verdad y el pensamiento crítico están bajo asedio", alertó. En este escenario, la defensa de la libertad de expresión se vuelve aún más crucial para preservar la democracia y el pluralismo.