Opinión
Buena Data en La Prensa

León XIV y los comunicadores

Para el Presidente de la Nación y para una parte de la ciudadanía, el periodismo ha pasado a ser una profesión de individuos pagados por la casta política. Toda generalización es injusta, y no todo se mueve con dinero, pero en algunos casos hay actitudes que levantan sospechas. La falta de veracidad, también puede ser por la necesidad de responder con excesiva rapidez las necesidades informativas de la época y así retener a la audiencia, por falta de formación profesional o simplemente por adhesiones ideológicas que impiden ver claramente la realidad, la cuestión es que, como dice la sabiduría popular, “no solo hay que serlo, sino también parecerlo”. Estas sospechas se hacen más evidentes en épocas electorales. 

Viene bien recordar lo que SS León XIV dijo recientemente a los representantes de los medios de comunicación y que sirve como orientación ética para todos los comunicadores.

TRABAJAR PARA LA PAZ

El 12 de mayo el papa León XIV los recibió y les recordó el Sermón de la montaña del Evangelio según San Mateo: “Felices los que trabajan por la paz” -agregó- “Se trata de una bienaventuranza que nos desafía a todos y que nos toca de cerca, llamando a cada uno a comprometerse en la realización de un tipo de comunicación diferente, que no busca el consenso a cualquier coste, no se reviste de palabras agresivas, no asume el modelo de la competición, no separa nunca la investigación de la verdad del amor con el que humildemente debemos buscarla”. ¡Qué deseable, pero que ajeno parece a lo que muchas veces se ve en medios masivos: una comunicación que desestiman la verdad y construyen un sustituto a medida, que se valen de la agresión y las falacias y compiten desmesuradamente! 

Pequeños detalles pueden hacer la diferencia entre trabajar para la paz o alimentar la controversia. Va un ejemplo sencillo sobre cierta información ante los innegables desacuerdos entre el presidente y la vice. Un medio titula “Milei contra Villarruel: Ella es católica y nacionalista, nada tiene que ver con nosotros”, escuchando la entrevista de la cual fue extractado el fragmento, el Presidente dice: “… ella es nacionalista católica, no se encuentra muy cómoda con las ideas de la libertad”. Entre una y otra afirmación hay poca diferencia sintáctica pero una gran distancia simbólica. No es lo mismo decir nacionalista católica, que nacionalista “y” católica. El nacionalismo católico (como opción política) rechaza los fundamentos del liberalismo, por lo cual es lógico que no se sienta cómoda con ellos; otra cuestión sería, si se la aparta por su patriotismo o su religión. “...su servicio, con las palabras que usan y el estilo que adoptan, es importante. La comunicación, de hecho, no es sólo transmisión de informaciones, sino creación de una cultura, de ambientes humanos y digitales que sean espacios de diálogo y de contraste” -continúa diciendo el Santo Padre-. Las palabras pueden crear climas, especular con la discordia o propiciar la unidad.

LIBERTAD

Siguió el papa diciendo: “Solo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad”.  

Cada uno mira la realidad desde su enfoque, la absoluta objetividad no existe para el humano. Es bueno y hace a la libertad de prensa que cada medio tenga su línea Editorial, lo que está mal es mezclar información con opinión, adrede y con intención manipulatoria. Basta ver algunas de las señales de noticias para darse cuenta del sesgo ideológico que pretende cancelar algunas opiniones. León XIV pidió custodiar “el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa”. La honestidad intelectual es esencial.

INFODEMIA

También llamada sobrecarga informativa, infoxicación o infobesidad, es uno de los males de la época. ¿Cómo ocultar un elefante en una plaza? Llenando la plaza de elefantes. 

Más de una vez el exceso de información que llega por todos los canales posibles desvía la retención de lo importante. Y lo que debiera quedar al descubierto termina perdiéndose en la confusión. El papa también expresó: “Hoy, uno de los desafíos más importantes es el de promover una comunicación capaz de hacernos salir de la “torre de Babel” en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, frecuentemente ideológicos y facciosos”. Hay quienes se quejan de la falta de información, cuando en realidad, lo que necesitamos es tiempo para poder procesar la que llega. Necesitamos información que nutra y no atiborrarnos de chatarra que solo engorda.  

EN PRIMERA LÍNEA

León XIV despidió a los visitantes con palabras que sería bueno que todo comunicador tenga siempre presente: “Ustedes están en primera línea para describir los conflictos y las esperanzas de paz, las situaciones de injusticia y de pobreza, así como el trabajo silencioso de muchos en favor de un mundo mejor. Por eso les pido que elijan de forma juiciosa y valiente el camino de una comunicación para la paz.”

 

El lector podrá seguir a Buena Data en:

YouTube: /BuenaData

Instagram: @buenadata