Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Las palabras de Bessent no bastan

El Tesoro debió vender 400 millones de dólares, según fuentes privadas, para complacer a los buscadores de cobertura cambiaria. El Merval sin dirección. Furor en Wall Street con un fabricante de chips.


Mientras el Gobierno sigue sacrificando las divisas tan duramente acumuladas para mantener el dólar mayorista por debajo de las menospreciadas bandas cambiarias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos dio la bienvenida a Luis Caputo que se encuentra desde el sábado en Washington para cerrar el salvataje financiero.

“Me complace dar la bienvenida @LuisCaputoAR y a la delegación argentina a la @USTreasury. Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina”, escribió en X Scott Bessent.

Pero el mercado espera hechos concretos no palabras. En primer lugar, detalles del swap por 20 mil millones de pesos.

En la reunión de hoy con Bessent, Caputo fue acompañado sus principales espadas:e l viceministro, José Luis Daza; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Al cierre del mercado, no habían trascendido detalles de la primera ronda formal de negociaciones.

La falta de novedades alimenta pues el nerviosismo. “Comportamiento variado para las cotizaciones del dólar: el mayorista subiendo cinco pesos y cierre en $1.430; blue también en positivo en $1.450, pero los financieros operaron a la baja, con el MEP en $1.497,5 y el CCL en $1.526”, describió nuestro operador de consulta.

Nicolas Cappella, el experto de IEB, estimó que las ventas oficiales para calmar la demanda fueron cuantiosas: unos 400 millones de dólares (no hay datos oficiales; lo sabremos dentro de unos días cuando se publiquen los movimientos de los depósitos del Tesoro).

Los analistas de Wise Capital señalaron que “faltan 20 días para las elecciones y continúa fuerte la demanda de dólares... ante este panorama el Gobierno, después de haber acumulado algo más de u$s 2.200 millones de los u$s 7.100 millones que dejó el campo por la eliminación temporal de las retenciones, se vio en la necesidad de contener la cotización y lleva vendidos aproximadamente u$s 950 millones” (sin contar la intervención de hoy).

“Sin embargo, tanto en Rofex, como en el MEP en el CCL se notó el lunes mucha menos demanda que la semana pasada”, matizó Capella en su informe diario.

“Creemos que esta estabilidad en los financieros, sumado a una buena performance de los bonos en dólares (subieron 1,5%) son señales de que el mercado pondera más las buenas noticias que podrían venir de Estados Unidos que lo que está pasando con el Tesoro en el mercado local o el drama político de Espert”, agregó.

ACCIONES

La Bolsa de Buenos Aires operó sin dirección definida. Nuestro amigo en la Bolsa explicó: “Aunque toda la rueda operó en rojo, el Merval rebotó durante la segunda mitad y logró cerrar prácticamente neutro. El indice cayó 0,1% hasta los 1.802.569 puntos, pero medido en dólares ganó 0,5%. Metrogas con +2,9%, la mejor entre las líderes; mientras que Aluar y Ternium cayeron casi un 3%. En el panel general, Ragsa, muy destacada, subió 8,5%, en tanto que Molinos Agro descendió cerca del 5%”.

Medido en dolar CCL, el principal indicador bursátil languidece en 1.188 puntos, lejos de los 2.400 del 9 de enero. ¿Es momento de aprovechar las gangas? Sólo los audaces. Hay una moneda en el aire. Más allá de la magnitud del Plan Bessent, la recuperación del Merval (o hundimiento por debajo de los 1.000 enteros, como en los malos tiempos del kirchnerismo) dependerá del humor de los votantes del 26-O.

En Nueva York, las acciones argentinas tuvieron un cierre mixto, lo que confirma la incertidumbre, a la espera de las novedades desde Washington. En el podio, Supervielle (+2,83%), YPF (+1,86%) y Transportadora Gas del Norte (+1,32).

En cuanto a la renta fija, “los bonos en dólares subieron 75 centavos promedio. Los Boncer alternaron subas y bajas, quedando flat en promedio a lo largo de la curva”, informó la casa de inversión SBS.

AMD, LA ESTRELLA

En la primera ronda de la semana, Wall Street ha dejado en claro que en el firmamento empresarial refulgen hoy las acciones vinculadas con la inteligencia artificial.

Antes de la apertura se anunció una alianza estratégica entre Open AI y American Micro Device (AMD). El creador del ChatGPT podría adquirir más temprano que tarde el 10% del capital del fabricante de semiconductores. Como consecuencia, los papeles de AMD cerraron con un escalada del 23,71% (en Buenos Aires, el Cedear también voló: +23,67%). Otras competidoras del sector chips bajaron, como Nvidia (-1,12 %) e Intel (-0,76 %).

Al toque de la campana en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó 0,14%, hasta 46.694 puntos, mientras que el S&P 500 subió 0,36%, hasta 6.740 unidades, y el Nasdaq ganó un 0,71%, hasta 22.941 enteros, por el efecto AMD.

El Gobierno de Estados Unidos sigue cerrado (con la excepción de sus actividades esenciales) por la falta de acuerdo en el Capitolio sobre la ampliación de la deuda del gobierno federal. Parece que Wall Street no se ha dado por enterado. Baila al son de los prodigios de la revolución tecnológica de nuestro tiempo. ¡Ah! Y del oro. La onza marcó otro récord en u$s 3.970.