Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Lanzan una recompra de deuda pública

Llegará al país esta semana el CEO del JP Morgan; el banco estadounidense asistirá el programa ‘Deuda por Educación’. Los inversores llegan ‘superdolarizados’ a las elecciones del domingo. Una buena noticia para TGS.


Fortalecido con el apoyo de Estados Unidos pero aún sin poder contener el insaciable apetito por dólares de los agentes económicos por las elecciones, el Gobierno lanzó un programa de recompra de deuda, novedad que, al final de la rueda, revirtió la caída de los bonos soberanos.

La operación financiera se denomina Deuda por Educación”, pues el ahorro que se producirá con la reducción del costo financiero del país se usará para inversión educativa.

La Secretaría de Finanzas explicó que la operación consiste en “recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas, gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales”.

El banco estadounidense JP Morgan fue designado como la entidad financiera encargada de asistir en el proceso de recompra de una deuda, que hoy tiene en promedio un 15% de TIR.

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, llegará esta semana a Buenos Aires.

Sobre la inversión en educación, el secretario Pablo Quirno precisó que los ahorros generados de esta operación serán destinados a “consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”.

BONOS EN ALZA

Nicolás Cappella explicó en su informe diario que el Gobierno busca en última instancia con esta operación que “el riesgo país comprima rápidamente, para que la Argentina pueda acceder a los mercados internacionales voluntarios de crédito y rollear sus vencimientos, como cualquier país normal”.
Después del anuncio de Quirno, los bonos soberanos volvieron a parpadear en verde. El AL30 subió 3,08% y el AL35 ganó 2,43%. Los Bopreal cerraron mixtos y los subsoberanos, de neutros a positivos.

En cuanto a la renta variable, sigue la huida de los inversores que buscan unan cobertura cambiaria, temiendo lo peor para el próximo domingo (que el oficialismo pierda por más de cinco puntos contra el peronismo o no consiga un tercio de las bancas en alguna de las dos cámaras legislativas).

“El Merval terminando en rojo pero lejos de mínimos diarios. Aluar con +6,9%, la mejor entre las líderes, en tanto que Pampa casi 4%. En el panel general, Inversora Juramento la destacada del día con +11%, además de Patagonia, Bolt y Carlos Casado subiendo más del 4%, en tanto que Capex cayó más del 4%”, describió una fuente consultada.

El principal indicador bursátil retrocedió en pesos 0,56% hasta los 1.978.419,00 puntos. Medido en dólares perdió 2,2%.

En Nueva York, también las empresas argentinas registraron resultados mayormente negativos. En el podio de los perdedores: Pampa Energía (-5,46%), Grupo Supervielle (-5,37%) e YPF (-3,72%).

Transportadora Gas del Sur retrocedió en la Bolsa porteña un 1,34%, a pesar de que recibió una excelente noticia. El Gobierno, empeñado en delegar en la actividad privada grandes obras, le adjudicó la ampliación del gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kircher), bajo el encuadre del RIGI.
La empresa controlada por el Grupo Pampa invertirá 700 millones de dólares para añadir al sistema energético nacional 14 millones de metros cúbicos de gas natural diarios provenientes de Vaca Muerta. Así el total del fluido transportado ascenderá a 35 millones de m³ por día.

Mientras tanto, los inversores bursátiles se refugian tanto en el billete verde crocante como en los Cedear, pues es otra forma de dolarizarse (se compran en pesos pero su cotización, además de la acción subyacente, se rige por el CCL). En un informe divulgado hoy, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, sugirió cuatro papeles “de baja volatilidad” para protegerse del riesgo cambiario.

* ETF Sector de Salud de EEUU (XLV).

* Berkshire Hathaway (BRKB).

* ETF Servicios Públicos EEUU (XLU).

* ETF de Europa (IEUR).

FRENESI VERDE

Mientras tanto, el Gobierno sigo defendiendo el techo de las bandas cambiarias a capa y espada. El dólar mayorista, que es la principal referencia del mercado y del comercio exterior, subió 25 pesos (+1,7%) hasta los $1.475 y quedó 1% por debajo del tope.

Es notable la tozudez de los argentinos. Ni la intervención directa de Estados Unidos en nuestra plaza, ni el anuncio de la firma del swap de monedas entre el Banco Central y el Tesoro que encabeza Scott Bessent, lograron moderar la presión alcista sobre el dólar.

No obstante, Capella del Grupo IEB destacó que “se operó menos volumen que las jornadas anteriores, totalizando 392 millones de dólares”.

“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral. El MEP y CCL continuaron demandados durante toda la jornada y cerraron en $1.545 y $1.563 respectivamente”, añadió el experto.

En las cuevas de la City, pedían $1.505 por el blue.