Por primera vez el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat junto al Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), midieron el malestar psicológico en los porteños. De acuerdo con la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA), el 28,6% de los porteños de 18 a 75 años presenta síntomas de ansiedad y depresión. El malestar psicológico es más frecuente en mujeres (33,1%) que en varones (23,1%).
El estudio muestra una relación directa entre el malestar psicológico y el consumo problemático de alcohol, marihuana y cocaína. También se observa un fuerte vínculo con el uso intensivo del celular y las apuestas en línea.
El malestar psicológico se divide en leve, moderado y severo. Según la encuesta, en personas con alto riesgo en apuestas, el malestar severo alcanza el 30,2%.
Los sectores con menor nivel educativo, problemas de salud crónicos o inseguridad alimentaria severa registran los niveles más altos de malestar.
En hogares con inseguridad alimentaria, el 53% de las personas tiene algún nivel de malestar psicológico. Entre quienes no atraviesan esa situación, el porcentaje baja al 22%.
Las personas con estudios universitarios presentan un mayor nivel de bienestar (77,5%) en comparación con quienes no completaron la secundaria (59,9%).
Por otra parte, la zona sur de la Ciudad concentra las cifras más elevadas de malestar en todas sus modalidades. El 35,7% de los adultos presenta síntomas de ansiedad o depresión.
Los puntos destacados del informe EPRA 2024 son:
* 28,6% de la población adulta porteña presenta síntomas de ansiedad y/o depresión.
* El malestar es más frecuente en mujeres (33,1%) que en varones (23,1%).
* La zona sur registra los niveles más altos de malestar (35,7%).
* La desocupación se asocia con mayores niveles de malestar psicológico en sus tres niveles y especialmente en su forma severa (18,3% vs. 5,9% en la población ocupada).
* El malestar psicológico afecta al 40,9% de las personas que residen en hogares monomarentales/monoparentales con niños/as o adolescentes (NNyA). En hogares de núcleo completo (pareja conyugal y al menos un hijo/a que reside en la vivienda, con o sin convivencia de otros miembros) el malestar alcanza solo al 26,8%.
* El malestar severo se triplica en personas con consumo problemático de alcohol, marihuana o cocaína.
* El uso intensivo del celular y las apuestas en línea se asocian con mayores niveles de malestar.
La encuesta incluyó 6.000 casos y, por primera vez en la Ciudad, midió la relación entre consumos digitales, sustancias psicoactivas y salud mental.
Los resultados ofrecen información clave para orientar políticas públicas y diseñar acciones de prevención focalizadas en los grupos más afectados.
"Nos anticipamos a los problemas del futuro: a lo que está pasando en las casas, lo que hablan las familias. Así como lo hicimos con el problema de las apuestas online, hoy ponemos sobre la mesa como Gobierno que no podemos mirar para otro lado cuando hablamos de salud mental", aseguró Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad.