Política

La oposición también aprobó en Diputados darle más fondos al Garrahan

 


La oposición le asestó otro doble golpe político a la Casa Rosada en la Cámara de Diputados. A primera hora de la tarde, dio media sanción al aumento de los fondos para las universidades. Y al filo de las 23, aprobó con el apoyo de más de los dos tercios de los presentes el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y que le ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios del personal y de los médicos residentes del Hospital Garrahan, en conflicto desde hace varios meses.

El proyecto del Garrahan fue aprobado en general por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. El rechazo a la iniciativa quedó reducida al oficialismo libertario, gran parte de la bancada de PRO y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.

A través de 12 artículos, el proyecto declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años. Esto garantiza la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas, incluida la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la eximición del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos.

El Gobierno Nacional rechaza el aumento de los gastos operativos y una recomposición para el personal de salud que tiene un costo fiscal anual de 133 mil millones de pesos, según señaló la Oficina de Presupuesto del Congreso.

El plenario legislativo comenzó a las 18:45 a debatir el proyecto de emergencia por un año del hospital Garrahan, luego de haber aprobado por una amplia mayoría el aumento del presupuesto para las Universidades.

La oposición tenía garantizada la sanción de esta ley-que luego debe discutir el Senado Nacional- ya que respaldan esta propuesta Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, y un sector del radicalismo, lo cual alcanzará entre 140 y 150 votos.

El debate fue abierto por el diputado peronista Pablo Yedlin advirtió hoy la necesidad de aprobar la emergencia del sistema de salud de la atención pediátrica porque “está en riesgo la continuidad del Hospital Garrahan” y recordó que en 2024 se atendieron en ese nosocomio “350 mil niños de todo el país”.

Al hablar en la apertura del debate sobre la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, el legislador, que es presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, señaló que la “mitad de los trasplantes” de los menores se hacen en esta institución.

Dijo que “350 mil niños fueron atenderse en el Garrahan en el año 2024 no hay otro lugar para que se los atienda”, al sostener que se trata de un “llamado de atención a todos los gobernadores”.

Yedlin indicó que la ley que declara la emergencia por un año busca “garantizar el funcionamiento del Garrahan” ya que antes los pedidos de medicamentos “tardaba 60 días y ahora es un calvario esa espera sin límite de tiempo”.

Por su parte, el diputado y médico neurocirujano, Facundo Manes, señaló: “En los hospitales pediátricos como el Garrahan se lucha todos los días con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas. Debemos entender que la salud ha dejado de ser una lucha simplemente contra la enfermedad”.

“La salud pública está vinculada directamente con el desarrollo económico y humano. Por el contrario, la mala salud pública es un obstáculo para el crecimiento de un país”, precisó.

Por su parte, la diputada libertaria Juliana Santillán señaló que “lo que pretende con este proyecto no es atender un proyecto de urgencias sanitarias, sino armar una ingeniería legal para instalar estructuras donde van a estar los kirchneristas”.

“La salud pediátrica necesita gestión, evaluación, profesionalismo. Y eso es lo que el Gobierno de la República está haciéndolo en este momento, con modos. Ya no se gasta sin control, ya no se multiplica la demanda administrativa, mientras faltan médicos”, añadió.

En tanto, la legisladora radical Gabriela Brouwer de Konning, aseguró que el hospital Garrahan es “es la única esperanza y la única alternativa para poder sobrevivir” que tienen los menores con graves enfermedades y el Estado “debe controlar que el uso de los recursos sea eficiente, que ponga personal para controlar si hay corrupción”.

“Pero cuando el control comienza a ser obstáculo para que ese niño tenga una asistencia como corresponde, ya estamos en un problema muy grave que debemos evitar”, destacó

Agregó: “Debemos cuidar el equilibrio fiscal y el orden de las cuentas públicas, por eso desde la UCR tenemos nuestra propia propuesta para poder solucionar este problema, que pretende no generar nuevos gastos sino reasignar partidas”.

El dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.

También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Además dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

Apenas unas horas antes y también por abrumadora mayoría, la Cámara baja le había dado luz verde al aumento en el financiamiento universitario. Aprobó en general el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones

Ambos proyectos serán girados al Senado en las próximas horas y tienen un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.

El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación. Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

RECHAZO DEL OFICIALISMO

El diputado libertario, Carlos Zapata, planteó que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal".

En tanto, la cuenta oficial de La Libertad Avanza en la red social X reaccionó luego del proyecto aprobado. “El superávit no se negocia”, escribieron desde la cuenta del partido. Reforzaron así la posición del oficialismo en el debate en el que perdieron la votación.

Al principio de la sesión se decidió retirar del temario el rechazo al veto a la ayuda a Bahía Blanca debido a que los diputados no juntaban los dos tercios para insistir con la ley original.