Opinión
Libros que incomodan

La crítica necesaria al modelo argentino de lesa humanidad

POR ALEJANDRO MOLINA

En medio de un clima público donde las discusiones jurídicas suelen quedar subordinadas a relatos políticos y a militancias selectivas, emerge un libro breve en extensión, pero de notable densidad conceptual: Breve Crítica Jurídica al Modelo Argentino de Lesa Humanidad, de Guillermo Palombo, Gabriel D’Amico y Santiago M. Sinópoli, publicado por Ediciones Lilium (Nº ISBN: 978-631-6521-49-1) , tanto en formato impreso como en edición e-book.

La obra se inscribe en una línea de pensamiento que no rehúye la incomodidad. Por el contrario, la asume como condición necesaria para revisar críticamente dos décadas de jurisprudencia penal excepcional. Y es precisamente esa incomodidad -serena, argumentada, técnica- la que convierte al libro en una intervención intelectual relevante y valiente.

CRITICA FRONTAL

Los autores sostienen una tesis que, aunque conocida en ciertos ámbitos académicos, rara vez ha sido expuesta con tanta claridad: desde 2003, los juicios de lesa humanidad se desarrollaron no sobre la base del derecho penal liberal consagrado por la Constitución, sino bajo un modelo de derecho penal del enemigo, aplicado exclusivamente a militares y miembros de fuerzas públicas que combatieron a la subversión en los años setenta.

Este planteo es, sin duda, incómodo. No para la sociedad en general -que muchas veces desconoce los detalles técnicos de estas causas- sino para actores centrales del proceso:

1. El Poder Judicial federal, en todos los niveles del fuero penal.

2. El Ministerio Público Fiscal, cuya actuación en estas causas ha estado marcada por una lógica militante y un relato político que condicionó la interpretación jurídica.

Uno de los grandes méritos del libro es desmontar, punto por punto, los argumentos que sostuvieron la reinterpretación del artículo 118 de la Constitución y la aplicación retroactiva de la Convención de 1968. Con claridad didáctica, los autores muestran que no existía -ni desde la jurisprudencia internacional ni desde el derecho interno- obligación jurídica alguna que permitiera reabrir procesos penales cerrados o prescriptos.

El texto revela, con apoyo doctrinario y análisis comparado, que la excepcionalidad instaurada en estos juicios implicó:

* el uso instrumental del derecho internacional,

* la flexibilización del principio de legalidad,

* la relativización de la cosa juzgada,

* y la exclusión absoluta de la violencia guerrillera del mismo estándar jurídico.

La consecuencia fue un doble estándar que definió un campo penal selectivo, donde la identidad del imputado pesó más que la ley.

LA NARRATIVA OFICIAL

Otro aporte relevante del libro es su capacidad para interpelar la narrativa oficial instalada desde 2003. La obra deja claro que el problema no es la persecución de violaciones graves a los derechos humanos, sino la elección de un método que prescindió de garantías elementales del derecho penal constitucional.

Comparando la experiencia argentina con la de Sudáfrica, Colombia, Uruguay y Sierra Leona, los autores demuestran que nuestro país eligió un camino singular: mantener juicios de excepción durante veinte años, sin mecanismos de cierre ni simetría en la imputación.

Este libro será, sin dudas, incómodo.

Lo será para los tribunales que edificaron una jurisprudencia basada en excepciones.

Lo será para los fiscales que concibieron su rol como militantes de una causa histórica antes que como representantes de la legalidad.

Lo será para quienes sostienen que la verdad jurídica puede escribirse desde una sola de las partes del conflicto.

El derecho penal necesita voces que recuerden que la Constitución no es una herramienta política, sino un límite infranqueable.

La publicación de esta obra coincide con un momento en que la Justicia Federal muestra señales de revisar críticamente el modelo excepcional, como lo evidencia el reciente fallo Castillo.

En ese contexto, este libro se vuelve una guía indispensable para comprender cómo se construyó ese paradigma y por qué su continuidad resulta incompatible con el Estado de Derecho.

Breve en páginas, profundo en consecuencias, Breve Crítica Jurídica al Modelo Argentino de Lesa Humanidad es un texto que invita a repensar el pasado reciente con rigor y sin consignas.

No pretende agradar: pretende decir la verdad jurídica, y eso -siempre- incomoda.