Economía
El Gobierno intenta ponerle un techo al dólar: $ 1.300

La caución tumba al mercado

 

El mercado financiero sigue incendiado. Las llamas más alta son las de la tasa de caución, que superaron el 50% anual, lo que impactó en la curva de los bonos en pesos y en la cotización de la renta variable. El Gobierno, en tanto, volvió a intervenir para fijar un techo del dólar mayorista y los financieros en 1.300 pesos. El desarme de las Letras del Financiamiento (LeFi) del Banco Central, con la consecuente dificultades de las ballenas para administrar su liquidez, es la causa primordial de las tensiones de los últimos días. Súmele una campaña electoral salvaje.

El dólar blue sigue siendo la opción más cara. Subió un 1,17% para cerrar en 1.320 pesos. El minorista oficial quedó clavado en $1.300, según la cotización del Banco Nación. El mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, operó en $1.283 y $1.292 para ambas puntas (hubo intervención oficial en contratos de futuro después de las dos de la tarde). Tras la venta de manera subrepticia de bonos por parte del Estado, el MEP bajó 0,90%, a $1.281. El dólar tarjeta cotiza a $1.620.

La buena noticia es que las reservas brutas del Banco Central subieron a 40.650 millones de dólares. El Gobierno formalizó la aprobación de un crédito del Banco Mundial por u$s 230 millones con un nebuloso destino: mejorar el acceso al trabajo de las poblaciones vulnerables. .

OPINIONES

Nicolás Cappella del Grupo IEB escribió en X: “En el dólar MEP y CCL, se convalidó nuevamente el nivel de 1.300 pesos como techo por segunda vez. Luego de haber tocado ese nivel, volvió a niveles de 1.285. Creemos que con este nivel de tasas y de tipo de cambio, se abre una nueva ventana para el carry. Sin embargo, la tasa de caución tan alta sería un obstáculo importante a solucionar para que el escenario sea más favorable”, advirtió.

Por su parte, los analistas de Inversiones Pergamino explicaron así el desbarajuste causado por el Gobierno en su afán de profundizar la estrategia antiinflacionaria: “Tras el desarme masivo de LeFi, ingresaron grandes cantidades de pesos al sistema. En un contexto así, lo lógico sería que la tasa de caución baje por exceso de oferta. Pero eso podría derivar en presión sobre el dólar. Sin embargo, hoy la caución a un día opera al 49,99% TNA. Una posibilidad es que haya intervención oficial en la demanda, con el objetivo de mantener alta la tasa y así evitar que esos pesos migren al dólar. En un mercado sin intervención, los privados no convalidarían tasas tan altas si hay sobreoferta. Pero si esa tasa sirve para anclar expectativas y calmar el dólar, podría formar parte de una estrategia de contención. La caución se convierte así en una válvula clave en la política de esterilización”.

ACCIONES Y BONOS

Vender acciones para hacer una diferencia con la caución parece ser un buen negocio, por el momento, en este período tumultuoso de campaña electoral y con la oposición tratando de pulverizar el superávit fiscal, pilar del Plan Milei-Caputo. En ese marco, el Merval cayó en pesos el 1,58% hasta los 2.042.465 puntos.

Prácticamente, todo el Panel Líder cerró en rojo, con Comercial del Plata (-3,50%), Transener (-3,30%) y Mirgor (-3,30)%) en el podio de las fracasadas.

En Nueva York, algunos papeles argentinos cerraron al alza como Ternium (+2,62%), Banco Macro (+0,82%) y Loma Negra (0,66%).
A los inversores, no les ha gustado el anuncio de Vista Gas & Oil, la segunda productora de petróleo de Vaca Muerta, de que absorberá a su competidora Petróleos Aconcagua, que había declarado el default. Los papeles de la empresa de Miguel Galuccio -uno de los favoritos de los inversores locales- cayeron un 2,47% en Wall Street (en Buenos Aires opera como Cedear). Los especialistas destacan la preocupación del mercado por el incremento de la deuda de Vista que este año también se quedó con las áreas de explotación del coloso estatal malayo Petronas.

“Es cierto que Vista tuvo que incrementar su nivel de deuda en el 2Q25 para poder concretar la adquisición de Petronas y en simultáneo seguir financiando las inversiones en Capex que en 2025 totalizaran u$s 1.200 millones. Sin embargo, si miramos la evolución de su patrimonio neto, tuvo un incremento del 30% en los últimos 3 meses y del 51% en un año. Las reservas probadas de $VIST ahora son 38% mayores que las que tenía a fines del año pasado. Mercado miope de corto plazo”, opina el analista de mercado Damián Brik.