Tecnología
“La IA en educación es inclusiva y eficiente”
La llegada de la inteligencia artificial está generando cambios profundos en la educación y en la forma en que los estudiantes aprenden. Gracias a la NPU, o Unidad Neural de Procesamiento, los equipos pueden ejecutar la IA de forma local, lo que permite personalizar el aprendizaje, adaptándose al ritmo y necesidades de cada estudiante.
Este avance no sólo optimiza la enseñanza, sino que también transforma el rol del docente, que ahora debe incorporar nuevas herramientas tecnológicas para guiar a generaciones nativas, creativas y multitarea. La tecnología facilita la personalización, la inclusión y la eficiencia en el aula, al tiempo que abre oportunidades para que los docentes apoyen a los estudiantes de manera más efectiva.
Ante esta nueva realidad, La Prensa tuvo oportunidad de entrevistar a Shirley Romero, gerente de Ventas de Consumo de AMD para Argentina y Chile, quien no solo nos habló de los nuevos lanzamientos de la marca, sino que también ofreció un panorama de los cambios que se avecinan en la educación, la cual, según ella, será más inclusiva y personalizada.
- ¿Cómo ve que está cambiando la forma de estudiar con la llegada de la IA?
- En AMD hoy en día estamos liderando todo lo que tiene que ver con chips de inteligencia artificial en un procesador, ya que incorporamos una NPU dentro del procesador para poder generar esta inteligencia artificial a nivel local que ofrece beneficios concretos para los estudiantes porque les da mayor seguridad y privacidad. El hecho de tener la IA de forma local es una ventaja respecto a tener un computador tradicional.
-¿A qué nos referimos cuando decimos NPU?
- Hasta hace tres años tenían CPU y GPU, ahora se incorpora un tercer componente que es la NPU, que es la Unidad Neural de Procesamiento, un motor dedicado sólo a ejecuta tareas de inteligencia artificial. No es que estemos hablando de IA ahora, pero incorporarla en el notebook empezó sólo hace tres años. La diferencia es que se van mejorando los tops, que son trillones de operaciones por segundo. Pasamos de 10 a 16 y hoy día tiene hasta 55. Como AMD busca acercar la tecnología tenemos equipos con 50 que son más accesibles. La NPU se dedica exclusivamente a correr procesos de IA en la notebook. Una de las ventajas es el tema de la seguridad ya que no exige estar conectado a internet, se baja el programa o el modelo y se puede usar sin una señal de internet.
DEMOCRATIZACION
- ¿Cómo hacen para que esta tecnología pueda llegar a todos?
- Lo que AMD predica es hacer llegar la inteligencia artificial a los estudiantes democratizando la tecnología, buscando herramientas accesibles y de fácil uso. Democratizamos el acceso con la serie 300 que cumple con los 50 tops que definió Microsoft para Copilot Plus, siendo los primeros en hacerlo. Uno de los grandes beneficios de la IA en educación es personalizar la enseñanza: se adapta al usuario, aprende de él, ayuda a resolver problemas y entrega recomendaciones personalizadas. La IA local aprende de cada estudiante, sabe qué le cuesta más y cuál es su rutina, dando sugerencias. Entre los beneficios están la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas y la inclusión, bajo las mismas condiciones para todos, sin importar si hay discapacidad.
-¿Qué impacto puede tener la IA en la creatividad y en la forma de aprender?
-En el fondo estamos dando herramientas para que los estudiantes vayan más allá de lo que su creatividad ya les ofrece. La IA no bloquea la creatividad, sino que optimiza el tiempo y permite enfocarse en lo que realmente importa. Cuando se debe crear algo, la IA da sugerencias y da creatividad sobre creatividad.
-Lo que veo es que vamos a tener que educar a los profesores o maestros...
-El profesor ya está en una posición donde las generaciones que educa son nativas, nacieron con tecnología. Hoy los niños son intuitivos, creativos y multitarea, y el docente también necesita subirse a este barco porque empezarán a existir herramientas tecnológicas de apoyo. Hay distintos tipos de docentes: unos necesitan equipos confiables para tareas básicas del día a día, y otros más técnicos usan herramientas para creación de contenido, edición de video o potenciar la clase. Existe así una evolución en la docencia académica.
-¿Usted ve diferencias entre los países?
-En Latam, alrededor del 70% cree que esto es beneficioso y seguirá aportando. En la Argentina un poco más del 50% de los docentes consideran que efectivamente facilitará el acceso al conocimiento y al aprendizaje, pero todavía es importante la capacitación para optimizar el uso de estas herramientas de IA. Es un proceso que se debe realizar paso a paso para que los docentes puedan internalizar y transmitir correctamente estos usos.
UN EQUIPO PARA CADA CASO
-Si un estudiante quiere comprar una notebook, ¿qué le recomienda?
-Hoy día las notebooks con IA están en proceso de acercar los precios. El estudiante debe elegir según su perfil: para multitarea simple y redacción, un Ryzen 5 es suficiente; para creación de contenido, un Ryzen 7 o 9 con tarjeta gráfica y opciones de NPU, como la serie 300 con IA, ayuda a renderizar y ejecutar programas más rápido. Para quienes necesitan portabilidad, esto también aplica a profesores, hay una amplia gama de opciones con procesadores de Ryzen, con o sin IA, y también están los gamers.
-Un mundo aparte y la punta de lanza de todo lo que viene atrás
-Los gamers son una comunidad que entiende muy bien de procesadores. Nosotros lideramos la compra de equipos gamer portátiles con procesadores AMD y agradecemos que siempre los prefieran. Son un grupo de elite que conoce los computadores y procesadores; hoy, la gente consulta a gamers antes de comprar.