Economía
Medido en dólares, el S&P perdió 3,8% por el desplome del crudo y los malos vientos globales

La Bolsa evaporó las ganancias postcepo

El dólar oficial superó los 1.200 pesos. El Banco Central cumplió tres semanas sin intervenir en el mercado. El riesgo país, en alza (741 puntos). Wall Street, en rojo.


Los bonos y las acciones argentinas comenzaron la semana con tendencia negativa, luego del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las nuevas medidas para alentar el uso de dólares y a la espera de novedades respecto a la guerra comercial que aún golpea los mercados globales. El S&P Merval, valuado al dólar CCL, tocó mínimos de más de tres semanas. Sorprende a los expertos su correlación con la Bolsa estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el domingo que implementará un arancel del 100% a todas las películas extranjeras que lleguen al país, en un intento por frenar lo que considera la “destrucción de la industria cinematográfica estadounidense”.

En ese marco, el S&P Merval cayó 1,95% a 2.059.931,67 puntos básicos, mientras que medido en dólares cedió 3,8% hasta su valor más bajo desde el 11 de abril, rueda en la que se flexibilizó del cepo cambiario.

En Wall Street, las acciones cayeron hasta 9,2% de la mano de Bioceres, seguido de YPF (-3,4%), Pampa Energía (-3,2%), Cresud (-2,9%) y Edenor (-2,9%). Pegó fuerte el desplome de los precios del petróleo.

"El Merval cae desde la media móvil exponencial de 55 días en los 2.289.000 puntos hasta la media móvil exponencial de 200 días en los 2.066.000 puntos. Sin embargo, es posible que el Merval haya llegado a una zona de soporte, en donde la zona de los 2.000.000 de puntos detenga la caída del índice", estimó, no obstante, Alexander Londoño, de ActivTrades.

RENTA FIJA

En cuanto a los bonos en dólares, los que más cayeron fueron el Global 2038 (-3%), el Global 2029 (-2,5%), el Global 2041 (-2,4%) y el Global 2046 (-1,5%). El riesgo país, en ese contexto, se mantuvo en torno a los 741 puntos, según la medición de J.P. Morgan.

“En lo que respecta a la curva pesos, hubo muy bajo movimiento con tasa fija larga levemente negativa y las de corto plazo devengando. En CER los rendimientos fueron positivos y los instrumentos dólar link subieron acompañando la suba del dólar oficial”, escribió el analista del Grupo IEBC Nicolás Capella.

EL DOLAR

El dólar oficial anotó su mayor avance en seis jornadas y superó los $1.200, dejando a la brecha con el CCL debajo del 1% por primera vez en la era Milei. Llegó a 1.216 pesos. El tipo de cambio mayorista cerró una rueda compleja unos $30 por encima del miércoles pasado, sobre la mitad de las bandas.

El dólar blue subió 1,66% y cerró el día a $1.205,00.

La operatoria del oficial se paralizó al mediodía por fallas en los sistemas de MAE. Como consecuencia, el volumen operado fue algo mas bajo que las ruedas anteriores (600 millones aproximadamente).

Por su parte, el dólar CCL ganó $15,92 (+1,3%) hasta los $1.211,65. La brecha aflojó al 0,97% dado que la suba fue menor a la del oficial. En tanto, el MEP trepó $19,55 (+1,7%) hasta los $1.202,92, lo que implico un spread casi nulo (0,2%).

"El mercado parece creerle al Gobierno: tras la implementación del nuevo programa cambiario, las expectativas sobre el tipo de cambio implícito, antes disparadas por la incertidumbre, quedaron ancladas", destacó Delphos Investment.

El Banco Central (BCRA) cumplió ayer tres semanas sin intervención en el mercado oficial de cambios. Mientras tanto, las reservas brutas internacionales cayeron por tercera rueda consecutiva al retroceder u$s 11 millones y finalizar en los u$s 38.949 millones.

WALL STREET

La Bolsa de Nueva York operó con los indicadores en rojo, poniendo así fin a una racha alcista en la que el selectivo S&P 500 llegó a acumular nueve días seguidos de subidas, entre las dudas que despierta el proteccionismo de Trump.

Al toque de campana, el Dow Jones cedió 0,24%, hasta los 41.218 puntos; el S&P 500 cayó 0,64%, hasta los 5.650, y el tecnológico Nasdaq fue el peor parado, pues perdió un 0,74%, hasta los 17.844 enteros.

Los tres índices llegaron a caer por debajo del 1% durante la jornada para remontar luego ligeramente, especialmente tras conocerse los datos de abril del Instituto de Gestión de Suministros, mejor de lo que se esperaban y que aparentemente compensan las incertidumbres sobre los aranceles.

Además, también ayudó a este repunte la información adelantada por Bloomberg de que India (que soportaría unos aranceles del 26%, según los planes iniciales de Donald Trump) ha propuesto a la Casa Blanca una política recíproca de cero aranceles sobre el aluminio, componentes de automóviles y productos farmacéuticos, hasta un límite concreto de volumen de importación.

Los papeles del coloso Berkshire Hathaway perdieron 5,12% ayer como respuesta al anuncio del sábado de la jubilación de su CEO, el mítico inversor Warren Buffett, después de 60 años. Lo reemplazará al frente del grupo de inversión -el más exitoso de la historia estadounidense- el vicepresidente Greg Abel.