Economía
El pulso del mercado

La Argentina bipolar no es para cardíacos

El anuncio del Secretario del Tesoro de Estados Unidos y la eliminación de las retenciones gatillaron una espectacular recuperación, con bonos y acciones subiendo hasta un 26% en un día. El dólar mayorista se alejó del techo de la banda.


Invertir en la Argentina es como ir a la montaña rusa. La misma adrenalina. Un tiempo caída en picada; al siguiente, hacia arriba, con los ojos en el cielo. Y vuelta a caer. ¡Aguanta corazón, aguanta!, como dice el relator deportivo.

Después de la masacre de la semana pasada, los activos argentinos registraron una recuperación fenomenal el lunes después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos confirmara que habrá dólares frescos para impedir un colapso del peso argentino (via un Exchange Stabilization Fund). También cayó muy bien que el Gobierno eliminara temporalmente las retenciones a las exportaciones agroganaderas.

Los inversores tomaron nota de ambas novedades y volvieron a confiar: hubo bonos y acciones que cerraron con subas de dos dígitos. Metrogas, por ejemplo, ganó un 24,88%. ¡En un día!

El riesgo país, por su parte, cayó 24,50% hasta los 1.089 puntos. El indicador que elabora JP Morgan había superado los 1.500 puntos básicos días atrás.

En Wall Street también se desató una ola compradora de papeles criollos. Los bancos, en el podio: Grupo Supervielle (+23,11%), Grupo Financiero Galicia (+20,11%) y BBVA Banco Francés (+19,78%).

En Buenos Aires, el Merval subió en pesos 7,55% hasta los 1.811.038,80 puntos. Medido en dólares, el principal indicador bursátil escaló un impresionante 17% hasta los 1.257 puntos. No obstante, tendría que duplicar su valor para volver al récord del 9 de enero (2.400 enteros).

LA LOGICA

En su informe diario, Nicolás Cappella del Grupo IEB desmenuzó la lógica bipolar del mercado argentino: “El miedo era que no alcanzaran los dólares para contener ambos frentes: tipo de cambio y pago de deuda. El respaldo del Tesoro americano tan contundente, implica que habrá dólares para ambos frentes. Es lo que pagó el mercado hoy. Sumado a ello, el Gobierno puso retenciones cero a los granos y la carne. Por lo tanto, probablemente veamos un aumento de flujo vendedor en el MULC. ¿Que paso con el MULC hoy? Se desplomo a $1.408, sin que el BCRA venda un dólar. El mercado estaba sobredolarizado por temor y tuvo que salir a darse vuelta antes de que entre el flujo del campo con retención cero. Lo mismo ocurrió en el Rofex que termina con bajas en torno al 6%. ¿Qué paso con el MEP y CCL? Lo mismo: se desplomaron los dólares financieros y cerraron la jornada en torno a $1.425 el MEP y $1.430 el CCL”.

En efecto, la reversión había comenzado en el mercado cambiario. El dólar minorista perdió $85 pesos desde el viernes, la mayor baja en seis meses. En el homebanking del Banco Nación cerró en $1.380 para la compra y $1.430 para la venta.

Como explicó Capella más arriba, el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, se desinfló a 1.408 pesos, por debajo del techo de la banda cambiaria ($1.476). Como el amigo lector recordará, el Gobierno debió sacrificar la semana pasada reservas del BCRA por 1.100 millones de dólares para defender esa casamata.

Finalmente, el dólar blue se ofrecía esta tarde a $1.475 en las cuevas de la City, lo que equivale a una baja del 3% durante la jornada.

LOS BONOS

En cuanto a la renta fija, también hubo carcajadas al desvanecerse el riesgo de un default. Cedemos la palabra a un operador del mercado: “Cierres muy positivos también entre los bonos en pesos, sobretodo en el tramo medio de Boncap (aunque de igual manera S30S5, +0,38% y T17O5 +0,68%). Los bonos en dólares, por su parte, en euforia absoluta: subas masivas en pesos y dólares, y tanto AL30D como GD30D +18%. Bopreales, en la misma sintonía (BPY6D +2,1%), y los subsoberanos de mayor volumen (Baires y Salta), ambos en verde”.

Qué puede pasar de ahora en más. El mercado está ansioso de conocer los detalles de la asistencia estadounidense a la Argentina, ese “importante aliado” (las palabras son del secretario Scott Bessents). Los optimistas esperan una ayuda equivalente a 30.000 millones de dólares (¿a cambio de qué, es otra buena pregunta).

Como sea, los más razonable es suponer que si el acuerdo final con la administración Trump no es decepcionante se estabilizará el mercado cambiario hasta las elecciones de octubre (esperemos, en tanto, que el ala golpista del Congreso no produzca otra sorpresa desagradable).

En cuanto a noviembre y más allá, todos depende de las manos volátiles del votante argentino. Manos que le dan cuerda al carrito de la montaña rusa.