Nació un 5 de octubre en Buenos Aires; de 1912 ó 1914. Murió donde hubo nacido el 22 de julio de 2005. ¿Cómo evocar a ese eterno vanguardista que fue Juan-Jacobo Bajarlía?
“De niño vendí medias en los bares. El secundario lo cursé durante la noche. Trabajaba durante el día. Quise ser médico y fui abogado. Me incline hacia la criminología. Dejé pasar turnos de exámenes por leer la Divina Comedia. Odié los títulos universitarios. Polemicé. Perdí posiciones por decir lo que pienso. Lo seguiré haciendo. Escribí varios libros de poesía: Canto a la destrucción lo dediqué a los poetas que descendieron del futuro. Nací un 5 de octubre, el Día del Camino. Aún busco la puerta de ese camino que conduce a la poesía”.
Bajarlía fue uno de los introductores del vanguardismo en la Argentina. Entre 1948 y 1956 dirigió la revista Contemporánea. Formó parte (1944) del Movimiento de Arte Concreto-Invención junto con Gyula Kosice, Edgar Bayley, Carmelo Arden Quin y Tomás Maldonado. Sus primeros libros fueron Prohombres de la Argentinidad y Romances de la guerra, escritos en los años ‘40. La Gorgona (1953) fue traducido al alemán por Ilse Lustig; con esa base Esteban Eitler compuso Música Dodecafónica, estrenada en Bruselas (1954).
Leopoldo Marechal lo llamó "zoólogo de la monstruosidad." Antonio de Undurraga –muchos años presidente del Pen Club chileno– consideró que su dimensión metafísica introducía en el cuento fantástico una línea más allá de "lo metafísico, lo fantástico y la ciencia-ficción". No vaciló en sentenciar: “El cuento fantástico está hoy en manos de Bajarlía.”
En teatro escribió y estrenó La Esfinge, 1955; Pierrot, 1956; Las troyanas, sobre el texto de Eurípides, 1956; La billetera del Diablo, 1969. Su drama Monteagudo (1962) obtuvo cuatro distinciones: el de la Selección Municipal para las Jornadas de Teatro Leído, el Premio Municipal a la mejor obra no representada, el del Fondo Nacional de las Artes, y la Faja de Honor de la SADE.
La polémica Reverdy-Huidobro, El origen del ultraísmo (1964) fue publicada previamente en francés por el Centre International d’ Etudes Poétiques (Bruselas, 1962) con prólogo de Fernanad Verhesen; y Existencialismo y abstracción de César Vallejo (1967), se publicó en Córdoba.
LOS ‘70
Corrían los años difíciles años ‘70. Varias veces amenazado –por teléfono, por anónimos escritos pasados bajo la puerta de su estudio de abogado que mantuvo hasta el día de su muerte en un viejo y majestuoso edificio de la calle Cerrito, frente al Obelisco– nada consiguió que “Jean-Jacques”, como lo llamábamos cariñosamente y a él tanto le gustaba escucharlo se exiliara cual era el consejo de tantos amigos. Recuerdo que más de una vez le escuché afirmar mientras lo acompañábamos en su habitual café frente a Tribunales: “Si yo me voy, los compañeros que confiaron en mí para defenderlos, ¿qué van a hacer?” Para agregar: “Alguno se tiene que quedar”, y nos miraba rato largo en silencio como esperando consentimiento. A la vez no dejaba de mirar la puerta del bar.
Porque no es que Bajarlía fuera un suicida, ni un alocado. Claro que tenía miedo. Tanto miedo como claridad de cuál es la actitud que corresponde a un intelectual frente al compromiso asumido. Bajarlía fue el abogado de Antonio di Benedetto durante todo el tiempo que el escritor y periodista mendocino pasó detenido. Y fue el mismo Bajarlía quien lo acompañó hasta asegurarse que hubiera dejado la Argentina. Precisamente fue gracias a Jean-Jacques que quien esto escribe conoció y pudo compartir con Di Benedetto los días previos a iniciar su exilio en España. Uno de sus poemas más recordados es el que le dedicó al escritor Haroldo Conti. raptado y desaparecido durante la dictadura: “Un día entraron/ eran cinco aparecidos llegados del infierno/ con el olvido a cuestas y la voz en los puños./ Las paredes se humedecían de llanto/ de finas garras de sangre/ de flores negras que brotaban impregnadas de fuego./ Las tinieblas jugaban al destino en la cabeza/ de los cinco aparecidos./ ¿Por qué me llevan?”
Defender colegas perseguidos no era nuevo para Bajarlía. Ya lo había hecho hasta las últimas consecuencias legales posibles cuando en 1967 el novelista Renato Pellegrini fuera denunciado por su obra Asfalto que abordaba el tema de la homosexualidad, calificada de obscena.
EXILIO INTERIOR
Con la democracia y el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín, Bajarlía usó la tribuna que le fuera ofrecida en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para exponer su idea del “exilio interior”; aquel que fuera sufrido por quienes no salieron del país pudiendo hacerlo a pesar de haber sufrido persecuciones y censuras, como fue su situación. En ese primer momento el criterio de “exilio interior” no fue bien recibido por sus colegas.
Dentro de su obra poética merecen recordarse los Robotpoemas –hoy inhallable– escritos en aquellos años. Un feroz grito hacia lo que se convertiría en la banalización humana. Telésfora (1972) y Nuevos límites del Infierno se publicó en Madrid (1973) por ediciones Master Fer. “Sigo sosteniendo –afirma allí Bajarlía– que no hay poesía sin imagen. Y que no hay imagen sin invención. Sigo pensando que la analogía está desterrada de un mundo en que el principio de indeterminación y no el de causalidad es el que rige la física atómica y las relaciones mortales del hombre. No amo al hombre sabio: me conmueve la investigación que es otra forma de la poesía.”
Bajarlía obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de la que luego fue Socio Honorario y llegó a Vicepresidente entre 1998 y 2000; el Premio del Instituto del Nuevo Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba (1963) dirigido por Juan Larrea; el Mystery Magazine Ellery Queen's (1964), el Konex de Platino (1984), el Premio Municipal de Teatro (1962), el Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962), Premio Municipal de Narrativa (1969), Premio Boris Vian (1996), Premio Leopoldo Alas ("Clarín") (1971).
OTROS INTERESES
Empero, nada de esto alcanza para abarcar todo cuanto interesó a Bajarlía.
Como abogado se especializó en Derecho Penal y ejerció la Criminología. Sadismo y masoquismo en la conducta criminal (1959) es un libro producto de sus investigaciones en dicha especialidad que, por entonces, no estaba demasiado difundida en Buenos Aires. Su hipótesis –discernida tras una prolongada estadía en Londres y publicada, entre otros medios, en la doble página central del diario Clarín y que fue tapa de la revista Todo es Historia– de que Jack el Destripador fue un argentino, corredor de bolsa, llamado Alfonso Maturo que tras regresar a Buenos Aires vivió hasta su muerte en el barrio de Barracas, además de causar asombro, fue recogida por medios periodísticos de todo Occidente habida cuenta de sus sólidos fundamentos.
Realizó numerosas traducciones del francés, italiano e inglés, incluyendo autores como el Aretino, el marqués de Sade, Kandinsky y Jean Tardieu, entre otros.
Bajarlía incursionó en la Parapsicología, disciplina científica de la que llegó a ser profesor en varias instituciones, presidir congresos y jornadas y alcanzar la vicepresidencia del Grupo de Estudios e Investigaciones en Parapsicología (Gueip), fundado en 1981. “El que busca la eternidad –escribió– sólo halla el estallido del tiempo”. “El mito puede crear la realidad. La humanidad es un puñal en la apertura del futuro. El mundo no existe y sólo eres un poco de tiempo en una eternidad desconocida. Un signo que gira en los espacios orbitales”.
Escribió novelas policiales con el seudónimo de John J. Batherly, entre las que se encuentran Los números de la muerte (1972) y El endemoniado Sr. Rosetti.
EN EL CAFE
Horas duraban las reuniones en el café situado en la planta baja del edificio donde Bajarlía tenía su estudio de abogado penalista y criminólogo. Acompañándole allí recordamos –siempre callado, concentrado en sus labores también de abogado– a su hermano Samuel. En torno a las cinco de la tarde, Jean-Jacques “bajaba” al café. Allí ya podía estar alguno de nosotros esperándolo. El encuentro – salvo que el autor de Drácula, el Vampirismo y Bram Stoker tuviera que dar una conferencia, participar en una mesa redonda o un curso– duraba hasta poco antes de las 21, momento en que partía a la frugal cena hecha por Enriqueta Mayo, su mujer que lo esperaba en su casa.
En esa mesa pude conocer a Héctor Lastra ya consagrado novelista que también había conocido los problemas de la censura en 1973 cuando publicó La boca de la ballena, que fue prohibida por el gobierno municipal de entonces y simultáneamente galardonada con el Tercer Premio Municipal; al periodista, crítico y escritor Juan Carlos Licastro quien por entonces conducía el programa “Informe sobre Buenos Aires” en la entonces Radio Municipal; al tapicista Humberto Funes Martínez; a Jorge Asís –quien vendía libros personalmente en quioscos y librerías–; a Federico Andahazi por entonces inédito y dedicado a la Psicología y que luego escribiera su segunda novela Las piadosas basada en ciertas investigaciones sobrenaturales realizadas por Jean-Jacques; al escritor y periodista Otto Carlos Miller; a Jorge Zicolillo, periodista que por entonces escribía cuentos y que dedicaría a Bajarlía una de sus novelas más exitosas: Damasita Boedo y el enigma de la muerte de Lavalle, y al entonces juez Tibor Chaminaud con quien, en 1983, Bajarlía dirigió el único número publicado de la revista Referente/El Ojo que mira, título de claras influencias lacanianas. Por que si bien había sido un ávido lector de las obras completas de Sigmund Freud en la prolija y completa edición realizada por Santiago Rueda así como también de Psicología y Alquimia, La interpretación de la Naturaleza y la Psique y otros textos de Carl G. Jung; Juan-Jacobo abrevó ni bien pudo en Jacques Lacan (el parisino relector del Psicoanálisis freudiano y expulsado de la Asociación Psicoanalítica Francesa) encontrándolo “esclarecedor y fascinante” para usar sus propias palabras.
DOS POETAS
Fijman: poeta entre dos vidas (1992) y Alejandra Pizarnik. Anatomía de un recuerdo (1998) son dos ensayos producto de sus experiencias personales con el poeta Jacobo Fijman que por décadas permaneció internado en un hospicio. "…quizás –señala Bajarlía sobre Fijman– era el más grande poeta de la generación del 22; mucho más que todos los que en aquella época estaban promocionados por todos los medios. El más grande, pero estaba en el manicomio, donde padeció durante 29 años el olvido y el desprecio de los que alguna vez lo habían glorificado".
A Alejandra la joven conmovedora a quien Bajarlía ayudó y cobijó durante la breve y encendida vida de ella. En el libro reitera lo que sus amigos le habíamos escuchado cada vez que alguien preguntaba. Que Pizarnik no se suicidó y que jamás tuvo deseos de semejante cosa. “Ocurrió –afirmaba enfáticamente– que Alejandra tomaba píldoras por los dolores corporales que sentía. Pero era olvidadiza. Estoy seguro que la sobredosis fue producto de haber ingerido el medicamento varias veces pensando que no lo había hecho.”
En 1997 volvió a conmover. Desde las columnas del diario La Nación, a través de una serie de artículos afirmó que Jorge Luís Borges sí había escrito una novela titulada El enigma de la calle Arcos firmada por el seudónimo Sauli Lostal y que ésta fue publicada –por capítulos– en el diario Crítica (1932) y en forma de libro un año después. El escándalo generado todavía sigue encendido.
Fue colaborador del diario Clarín ejerciendo inclusive como director interino de su suplemento literario. Publicó en los diarios La Nación y La Prensa, de Buenos Aires; en La Gaceta (Tucumán), Los Andes (Mendoza), La Capital (Mar del Plata) y en las revistas Umbral: Tiempo Futuro; Apofántica, Lilith, Gaceta de Parapsicología, La Semana, Noticias y en la edición argentina de Playboy.
Hay dos documentales sobre su vida. Bajarlía, desandando el tiempo (2003) y Bajarlía (2005) un mediometraje que refleja la otra faceta del escritor, sumergiéndose en aquellos lugares poco visitados de su extensa obra literaria. Este film dirigido por Roberto Benemio con guión de Diego Arandojo es una pincelada oscura y tenue sobre el pasado, presente y futuro de la literatura.
El 25 de setiembre de 2007, con el Auditorio Jorge Luís Borges de la Biblioteca Nacional colmado de público –especialmente muchos jóvenes– sus colegas Liliana Heer, Víctor Redondo, Noé Jitrik y Federico Andahazi presentaron El placer de matar libro póstumo de Bajarlía. Aún muerto, el autor demostró seguir vivo.