La noticia del fallecimiento del embajador doctor Miguel Angel Espeche Gil ha causado hondo pesar en diversos ámbitos de la vida política, jurídica, diplomática y cultural. Había nacido en la ciudad de La Plata el 16 de marzo 1932.
Se graduó como abogado en 1955 en la Universidad Nacional de La Plata, doctor en Derecho cum laude en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro en 1964 y doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires en 1972. La formación universitaria y académica que recibiera, además de los genes familiares lo encaminaron hacia una destacada carrera en el ámbito del derecho y la diplomacia.
Como jurista además tuvo un notable desempeño en el país y en el exterior, sobre todo por desarrollar lo que se conoce en el ámbito del derecho Internacional Público como Doctrina Espeche e sobre la cuestión del tratamiento de la deuda externa de los países en desarrollo.
CORTE INTERNACIONAL
De indudable actualidad hasta nuestros días, Espeche propugnaba la intervención de la Corte Internacional de La Haya para que emitiera una opinión acerca de la aplicación de intereses usurarios por parte de organismos públicos y privados de crédito que comprometían seriamente el desarrollo y bienestar de los Estados comprometidos por el endeudamiento externo.
Su difusión y desarrollo le ganó enorme prestigio a nivel público internacional y fue propuesto por ello como Candidato al Premio Nobel de la Paz en cinco oportunidades.
FIGURA DE LA DIPLOMACIA
Fue una figura emblemática en la diplomacia y el derecho internacional argentino. En el año 2011 fue designado por el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, donde se investigaba el fraude del endeudamiento externo, como uno de los principales expertos en el tema, por su acreditada trayectoria en estos temas, que él siempre relacionaba con el derecho y la estricta aplicación de la justicia.
Miguel A. Espeche Gil ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1958, tras aprobar un concurso para el cargo de agregado y vicecónsul. A lo largo de más de cuatro décadas, ocupó diversos puestos de relevancia en la diplomacia argentina, alcanzando en 1989 la máxima categoría de embajador extraordinario y plenipotenciario.
Entre sus destinos más destacados se encuentran: Brasil (1959-1964). Siendo un joven secretario de la embajada argentina en Río de Janeiro, estuvo presente en algunos momentos claves como las elecciones de 1961, la renuncia de Jânio Quadros y el golpe militar de 1964. Posteriormente, entre 1988 y 1991, fue Cónsul General en San Pablo, un puesto estratégico para las relaciones bilaterales Uruguay (1970-1976). Primero fue secretario y luego ministro consejero en Montevideo. Participó en un período marcado por acontecimientos como el Tratado del Río de la Plata y la construcción de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande.
Bulgaria. Entre 1979 y 1985 fue embajador en Bulgaria, permaneciendo al frente de esa misión diplomática, siendo una misión no exenta de dificultades, debido a la rigidez del régimen comunista que regía en ese país. Tailandia (1991-1994). Representó a Argentina como Embajador, consolidando su experiencia en diplomacia en Asia. Suiza y Liechtenstein (2000-2002). Concluyó su carrera diplomática como Embajador en estos países, marcando el fin de su servicio activo en el exterior.
ACADEMICO Y DOCENTE
Espeche Gil se destacó también como académico y docente. Fue profesor de Teoría y Práctica Diplomática en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta, subsede Buenos Aires. También fue profesor asociado de derecho internacional público en la Universidad del Salvador. Además, fue miembro del Comité Jurídico Interamericano de la OEA (1965-1967 y 1992-1996), donde recibió un homenaje en 2022 por sus valiosas contribuciones.
Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y director de la Junta Directiva del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (Ihladi). También se desempeñó como miembro del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano para los aspectos jurídicos de la deuda externa Comité jurídico interamericano en los años 1965- 1967,1992 -1996, 2018-2022.
Durante su actividad diplomática en el Uruguay, revalidó su título de abogado y obtuvo un doctorado en Diplomacia en la Facultad de Derecho de Montevideo. Fue presidente del Instituto Yrigoyeneano -hoy Instituto Nacional Yrigoyeneano Ley 26040) entre 1998 y 2003 y en 1997 fue designado Académico de Número de la Academia Argentina de Ceremonial, ocupando el sitial “Federico del Solar Dorrego” y miembro correspondiente de la Academia de Derecho del Brasil.
En 2007, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2011, de la Ciudad de La Plata, en reconocimiento a su trayectoria y su lucha contra la deuda externa.
Hombre de familia de profundas convicciones cristianas y católicas, era padre de seis hijos y estaba casado en segundas nupcias con Raquel Sienra de la Bandera, nacida en la República Oriental de Uruguay.
Falleció en Buenos Aires el 5 de octubre de 2025 y me cabe el honor de haberme contado entre sus amigos y haber disfrutado de su bonhomía y su amena y enjundiosa conversación que siempre dejaba enseñanzas indelebles.