Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Golpeó a la Bolsa la embestida opositora

Efecto Congreso y balances decepcionantes de Pampa, TGS e YPF matan veranito cambiario y rally preelectoral. Las acciones argentinas borraron ayer de un plumazo las espectaculares ganancias del miércoles. El principal indicador bursátil se desplomó un -2,73% en pesos hasta los 2,349,020 enteros. En dólares volvió a 1.779,18 unidades, muy lejos de los 2.400 del récord histórico del 9 de enero.

Salvo Banco de Valores (+2,16%) y Telecom (0%), el resto de los papeles del Panel General parpadeó en rojo furioso, con Edenor (-7,71%), Metrogas (-6,46%) y Pampa (-5,70%) escupiendo lo que habían recuperado el miércoles.

En Nueva York, también hubo una vasta corriente vendedora de las acciones argentinas, con tres excepciones: Telecom (+0,98%), Central Puerto (+0,54%) y Tenaris (+0,37%). Los observadores coinciden en que saltaron las alarmas por los inflacionópatas del Congreso que están conspirando para demoler el superávit fiscal, el pilar del plan económico. Sobre todo impactaron los números de la votación de la triste noche del miércoles. Se reunieron los temibles dos tercios.

PAX CAMBIARIA

La pax cambiaria, en tanto, se consolida. El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, bajó a $1.326,5 y en las últimas cinco ruedas acumula una caída de $47,5.

El minorista también operó a la baja. En el homebanking del Banco Nación cotizó a $1.290 para la compra y $1.340 para la venta. El blue, por el contrario, subió cinco pesos y cerró en $1.325 en las cuevas de la City. El MEP se ofreció a $1.328 y el CCL a $1.332.
Salvador Di Stefano, el popular analista rosarino, cree que la divisa estadounidense puede seguir bajando.

“No vemos ningún motivo para que el dólar siga a la suba, todo lo contrario, parecería que vamos a un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo de los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI, y no descartamos niveles similares a los que tuvo en la salida del cepo”, disparó en su columna en el sitio iProfesional.

Muy comentado durante toda la jornada fue el informe del J.P. Morgan de la víspera en el que vuelve a recomendar hacer carry trade en la Argentina, después de haberse retirado a comienzos de julio de las inversiones en pesos, lo que -según algunas fuentes- potenció la suba del dólar (14% en el séptimo mes del año). Resulta importante destacar que el banco de inversión estadounidense no contempla la posibilidad de una disparada de la divisa hasta fin de año. Recomienda a sus clientes invertir en un bono en pesos: el Bontam con vencimiento en diciembre de 2026.

El informe del equipo de research para América Latina, se titula Argentina: Retomando posiciones largas. Destaca el rendimiento anual estimado del Bontam (37,35%) y el diferencial que ofrece frente a instrumentos similares (como Lecap y Boncap), ya que paga el máximo entre tasa nominal y tasa variable (hoy en 40,9%).

FALTAN PESOS

En relación al mercado en pesos privado, la tasa de caución a un día se movió entre 30% y 45%, para cerrar en 34,6%. A 7 y 29 días oscilaron entre 38% y 42,5% respectivamente. En dólares, el rango de cierre estuvo entre 0,99% y 2,5% a 1 y 29 días.

Nicolás Cappella del Grupo IEBC confirmó que la caución volvió a estar muy tomadora: “La suba de encajes comenzó a surtir efectos y los pesos están escaseando. Creemos que podemos tener un poco de tasas mas altas hasta el vencimiento de la S15G5. Sumado a ello, hay mucho trade armado de caución vs Lecap corta, que genera una demanda extra. Los bancos estuvieron tomando REPO en torno al 56% (sin intervención del BCRA). Por lo tanto, es claro que hay un faltante de liquidez... Todo esto hasta llegar al vencimiento de la S15G5 donde nuevamente los bancos podrán hacerse de la liquidez que precisen y el sistema lentamente volver a la normalidad”, escribió en X.