La misión del Conicet en el fondo del mar argentino terminó este domingo tras dos semanas de inmersiones a más de 3000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata.
Las transmisiones en vivo rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades locales.
Minutos antes de las 16, el ROV SuBastian, un robot submarino enviado por el SOI en colaboración con científicos del Conicet y otros institutos nacionales, le dio final a la expedición y mostró un cartel en el fondo del mar. “Gracias por el apoyo. Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino”, rezaba.
Mientras eso sucedía, uno de los científicos de la tripulación coreó “dale campeón, dale campeón” y llevó a cerrar la transmisión con aplausos y gritos de alegría.
La investigación en las aguas del Atlántico Sur comenzó el pasado 23 de julio y se extendió por dos semanas con largas jornadas de exploración. Ahora, las imágenes obtenidas serán analizadas para ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos.
Finalizado su trabajo en Argentina, el buque Falkor (too) se trasladará al talud uruguayo para iniciar la expedición “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido”, que reunirá a 37 científicos y recorrerá 50 puntos del mar, desde el sur de Brasil hasta el norte argentino.
De todas formas, regresará a nuestro país nuevamente. A fines de septiembre, se iniciará una nueva campaña en Argentina que se extenderá hasta el 29 de octubre y buscará explorar el sistema de Cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown.
La expedición Talud Continental IV es una colaboración entre el Schmidt Ocean Institute y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA). Tenían como objetivo explorar una región de alta biodiversidad del Atlántico sur, pero poco conocida, a 3900 metros de profundidad.
Es la primera vez que se usa en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. Su transmisión en vivo llegó a ser el segundo contenido más visto en YouTube y superó a conocidos canales de streaming.
Algunos de los hallazgos más destacados fueron la primera documentación de un ‘pulpo Dumbo’ y una ‘estrella de mar culona’.
Con el apoyo del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-Conicet) y otras entidades como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (UBA) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-Conicet), el equipo analizó hábitats vulnerables, ADN ambiental, carbono azul, biodiversidad bentónica y la preocupante presencia de microplásticos y residuos humanos.
Las imágenes, que se pudieron ver en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, captaron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.
La misión se centró en caracterizar hábitats vulnerables, documentar especies profundas e identificar el impacto humano en la región, como la presencia de microplásticos y basura marina. Algunos de los hallazgos más destacados fueron la primera documentación de un ”“pulpo Dumbo en aguas argentinas, una “estrella de mar culona”, calamares rojos voladores y peces telescopio.
SEMANA DE LA BIOLOGIA
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires iniciará, a partir de mañana, la ‘Semana de la Biología’ en el Pabellón II de Ciudad Universitaria, que finalizará el 14 de agosto.
Si bien este evento está enmarcado dentro de Las Semanas de las Ciencias, que se lleva adelante hace 25 años, coincide con la popularidad que logró el Conicet a través del streaming que llevó adelante en el Cañon Submarino de Mar del Plata.
Este evento se realiza anualmente y busca “acercar la ciencia”, no sólo a estudiantes de escuelas secundarias, sino también al público en general, mediante charlas, talleres y experimentos que divulgan el conocimiento científico e intentan “despertar interés” por las distintas disciplinas que se encuentran dentro de las ciencias exactas y naturales, como la Matemática, Física, Biología y Computación, entre otras.
Una de las actividades más atractivas es la visita a laboratorios, donde se podrán ver experimentos en estaciones interactivas. La muestra está apuntada, principalmente, a un público de estudiantes de escuelas secundarias, sin embargo la convocatoria es para la sociedad en general.