Suplemento Económico

“Está llegando la caballería”

Los dólares del FMI le permitirán al Gobierno alcanzar las elecciones de octubre. La recuperación del campo y el sector energético impulsarán la economía en 2024, asegura el economista Ricardo Arriazu.

La llamarada inflacionaria producto de la devaluación del peso y la escasez de reservas dibujan un panorama preocupante. Sin embargo, el economista Ricardo Arriazu se mostró optimista en que durante 2024 la recuperación del campo y la mejora del sector energético puedan convertirse en un salvavidas para la Argentina.

Durante un webinar organizado por Puente, el experto explicó las razones de la crisis actual y trazó la hoja de ruta de lo que vendrá en los próximos meses.

* “Argentina tiene muchos problemas, pero hay uno inmediato que es la falta de reservas. Todo lo que está haciendo el gobierno, aun en contra de las elecciones, es sobrevivir a las falta de reservas”.

* “Las reservas brutas al 31 de diciembre eran u$s 44.598 millones. Al 8 de agosto habían bajado a u$s 24.129 millones. Las reservas brutas están abultadas por operaciones. Todo el encaje de los depósitos en dólares están incluidos en las reservas brutas, en teoría no pertenecen al gobierno. El swap con China es un asiento contable que intercambia pesos por yuanes. El oro no es líquido. Se puede de alguna manera prendar y conseguir fondos”.

* “Cuando miramos las reservas netas, están en -13.377 millones. Han usado la plata que no es de ellos. Están en problemas”.

* “Estas son las reservas brutas y las líquidas sin swapp, que no importa quién es el dueño. Como las municiones de Ucrania. Este es el potencial que tiene el gobierno si no tiene corrida en los depósitos en dólares para aguantar las presiones en el mercado cambiario”.

* “Salieron a buscar plata de todos lados. Buscaron en China y les dijeron ‘andá primero al Fondo’. Supuestamente ampliaron el uso del swap. El Banco de los Brics les dijo que Argentina no es miembro. Tuvieron que volver al Fondo, pero no habían cumplido las metas”.

* El Fondo dio u$s 5.000 millones. Este año dio el de marzo pero no el de junio por incumplimiento. Le pagamos netos u$s 6.000 millones. Ahora quieren que le den el de junio y septiembre anticipado, y luego darían anticipado el de diciembre a noviembre. Si me dan ahora u$s 7.500 millones, me dan más poder de fuego. Luego tienen que devolver prestamos de corto plazo que le hicieron”.

* “Estamos usando los encajes de los depósitos en dólares, que están relativamente estables. La pregunta es cómo puede ser que la gente haga depósitos en dólares. La mayoría es chiquitaje, gente que tiene menos de 10.000 y que no tiene caja de seguridad. Consideran menos riesgoso dejarlo en el banco que llevárselo a la casa. Esto le dio fortaleza al gobierno”.

 

PRESIONES

* “Hay presión sobre el dólar porque hay exceso de pesos. Se emite más de lo que la gente quiere tener, se va a la compra de dólares. Sube la brecha. Existía en el publico la creencia de una devaluación inminente”.

* “Massa dijo que el Fondo le pidió una devaluación del ciento por ciento”.

* “Si uno tuviera que hacer la cuenta a mano alzada, el tipo de cambio está atrasado en 30%. La gente cree que está mucho mas. Algunos extremos creen que es el blue. Ese tipo de cambio es de pánico, no es real”.

* “Una devaluación bien hecha se traslada 90% a precios en 12 meses, y una mal hecha se traslada a precios 110% en 12 meses”.

* “No estamos en la máxima brecha. Tampoco en el máximo tipo de cambio real paralelo. Está muy cerca del máximo igual. No tengo la menor duda de que el paralelo está en un overshoot. No significa que va a caer mañana, y si no hay confianza va a seguir subiendo. Con un programa confiable el blue se va a ir para abajo”.

ESCENARIOS

* “Hace dos meses el primer escenario era que el gobierno consiguiera dólares sin condición. Iban a mantener la política como estaba, apreciar el tipo de cambio real y que se arreglen los que vengan. Ese tenía una probabilidad baja. No ocurrió”.

* “El segundo era que nadie le prestara plata y que no se aceptaran las condiciones del FMI. Aguantar como podían y no llegaban a octubre. El riesgo era que le pasara lo de Machinea con Alfonsin, que se quedó sin reservas y dejó flotar. Las únicas dos hiper que tuvo la Argentina fue con flotación. Ese escenario tenía una probabilidad del 5%”.

* “Hoy este ajuste requerido por el Fondo genera una aceleración de la calesita de precios relativos. Nadie quiere perder posiciones. La realidad es que la suma de las aspiraciones sectoriales es tres veces el PBI. Eso hace subir precios y acelerar la inflación”.

* El futuro depende del éxito para controlar el ajuste de los precios relativos. Massa dice que va a fijar el tipo de cambio hasta octubre, pero eso no está permitido por el Fondo. Eso implica intervenir, algo que tampoco está permitido. A dos meses de las elecciones y sin certeza le harán poco caso”.

* El nuevo acuerdo con el FMI se trata el próximo miércoles. Están de vacaciones y necesitan una semana para tener el informe y presentarlo. Argentina no cumplió con las metas de marzo y junio. Tienen que establecer nueva. El FMI le daría un perdón por la cosecha y por la presión de los Estados Unidos. Daría plata de junio y septiembre en agosto: u$s 7.500 millones”.

* “El Fondo reconoció que la sequía costó u$s 20.000 millones, pero dijo que hay desvíos y retrasos con las políticas. No cumplieron con las promesas”.

* “El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de políticas acordadas. Es posible que Argentina prometa, reciba la plata y luego no haga nada”.

* “El Fondo también hace foco sobre la política cambiaria y monetaria y señala que ‘la armonización del régimen cambiario es fundamental”. Eso me hizo pensar que se viene una devaluación, y se vino”.

* “El Fondo también avaló el dólar agro y el aumento del impuesto país. ¿Era una medida temporal o para no perder reservas? Subieron los precios de las importaciones para que las compras caigan”.

* “También pidieron tasas de interés positiva para que la gente se quede en pesos y no vaya al dólar. El FMI le permite intervenir en el mercado paralelo de Foreign Exchange. Mi olfato dice que nos van a decir que podemos intervenir, pero con muchas restricciones”.

* “Se estableció la meta del 1,9% del PBI en materia fiscal. Se debe contener el aumento de la masa salarial. Se deben actualizar las tarifas energéticas. Esto lo están haciendo. Asistencia social mejor focalizada. Racionalización de las transferencias a las provincias y las empresas estatales”.

* “Hay que financiarse en el merado local sin emisión monetaria. Permite la intervención en el mercado secundario. Le pone una meta de reservas, que baja de 8.000 a 1.000 millones, pero estamos en negativo. Nos dicen: Toda esta plata que te estoy dando no la podes gastar”.

* Se espera que la acumulación sea respaldada por mejoras en el balance energético y la recuperación de la sequía. Está viniendo la caballería”.

* “Neto hay que pagarle u$s 2.977 millones al Fondo. No me da mucho margen. Tal vez posterguen un pago para después de las elecciones. Que se arreglen los que vienen”.

* “El dólar agro es el peor de los créditos porque al mes siguiente el productor exporta y no liquida. Como necesitan reservas hicieron todas las ediciones del dólar soja”.

IMPACTO POLITICO

* “A nivel general Cristina tenía razón de que hay tres tercios. Está claro que al día de hoy con estos votos nadie gana en primera vuelta. Todo el mundo está tratando de conseguir los votos del otro”.

* “Si se suman los votos en blanco más los de Milei, da 60%. Si se suma la oposición a Unión por la Patria, tenés un 59%”.

* “Si se repitieran estos resultados, quedaría en diputados que nade tendría la mayoría ni quorum propio. Juntos por el Cambio sería la primera minoría. La segunda sería el kirchnerismo, y Milei tendría 40 diputados”.

* “Antes de las elecciones no creo que haya ningún acuerdo político, después habrá que ver. En el Senado es al revés. Los libertarios tendrían 8 senadores. Sumados no llegan al quorum”.

* “La provincia de Buenos Aires será clave. Kicillof fue ganador pero Grindetti y Piparo suman 56,7% de los votos. Difícilmente exista un acuerdo entre estas fuerzas pero sí puede existir una migración de votos hacia la otra”.

* “El Gobierno devaluó 21%. Seguro a pedido del fondo. La duda es porqué a las 11 de la noche del domingo el cripto dólar subió a 670. Creo que tiene que ver con la propuesta no muy estudiada de la libre competencia de moneda. Si funcionan las dos al mismo tiempo, el peso desaparece. Se tiene que devaluar frenete al dólar, y medido en pesos habría una hiperinflación”.

* El Banco Central levantó correctamente la tasa de interés. El único problema es que en dos días la devaluación del blue es prácticamente casi dos veces de tasa de interés. Eso implica que la desconfianza sigue. La mayor sorpresa no fue el dólar sino el impacto negativo en bonos y acciones”.

* “Todos los candidatos son pro mercado y los activos están baratos en Argentina. El problema es la incertidumbre. Hablan de reestructurar la deuda cuando no hay ninguna necesidad. El bono 30 es un gran negocio, pero si me lo reestructuran, me rompen toda la expectativa. El problema es cuando hablan de más”.

* “La verdadera unidad de cuenta en Argentina es el dólar. Sube el dólar y suben todos los precios”.

* “Toda la gente corre detrás del dólar. Lo que puede parar esto es que van a tener reservas. Van a tener suficientes como para aguantar hasta octubre”.

INFLACION

* “La devaluación profundizará el impacto de la sequía e impactará en la actividad, aunque vendrán mas extranjeros a consumir. El año terminaría en 3 negativo”.

* “El segundo trimestre del año próximo tendríamos 60% de mejora en el campo, eso da una mejora de 8 puntos en el PBI. Esto mientras no hagamos estupideces. El año el PBI debería ser positivo y aumentar la recaudación por exportaciones”.

* “En cuanto a la inflación, se espera un número mayor a 9% para agosto, y mayor a 10% para septiembre”.

* ¿Cuál es la probabilidad de que la inflación se mantenga? Cero. Escenarios: que logren controlar la calesita y el tipo de cambio, entonces estaremos en 150%. O que no lo controlen, entonces podemos estar en cualquier número, 200 o 250. No creo que estén dadas las condiciones para la hiperinflación”.

* “Mi receta es dejar de emitir, emitir menos que la demanda de la base monetaria. Hay que eliminar el déficit fiscal, estabilizar el tipo de cambio nominal, romper la calesita de precios, y poner un fondo anticíclico para evitar los cambios de precios internacionales. ¿Lo van a hacer? No creo”.

* “Este año perdimos u$s 23.000 millones de la cosecha. El sector publico vivía por encima de sus posibilidades, y el privado por debajo, porque se llevaba los ahorros por miedo”.

ENERGIA

* “El gasoducto está terminado y en agosto se llenó y está repartiendo. No es cierto que se ahorren u$s 2.400 millones sino u$s 800 millones. A fin de año se colocarán los compresores para duplicar la capacidad”.

* “El El gasoducto norte se construyó para el gas de Campo Durán en Salta y el de Bolivia. La reversión es importante. Ahorran en importaciones de Bolivia y se puede exportar a Chile y Brasil”.

* “Rehabilitaron el oleoducto trasandino. Funciona la mitad. Serán u$s 3.100 millones cuando esté listo. Esto ya está y cambia la balanza energética de manera importante”.

DEFICIT FISCAL

* “Llegar a superávit primario no es tan difícil ni tan costoso, pero me deja con nivel de impuestos distorsivo y nivel de gasto alto. Esas son las reformas estructurales que hay que hacer”.

* “El Gobierno se estuvo financiando con pesos y tuvo un gran éxito. La gente no tiene otra salida. No hay que reestructurar la deuda, hay que dar confianza”.

* “Será difícil la situación hasta octubre. Creo que pueden llegar raspando. El año que viene el país tendrá una gran oportunidad”.

* “La caballería empezará a llegar en octubre y noviembre. La gente va a esperar al resultado de las elecciones, el campo va a esperar para liquidar. Moviendo el tipo de cambio no resuelven nada. Si devaluar fuera la manera de resolver el problema, Argentina sería el país más competitivo del mundo”.

* “Mientras no se baje la carga impositiva,el costo fiscal y las regulaciones, el tipo de cambio hace una cosa temporal y provoca el pase a precios. Argentina tiene que mejorar la competitividad, pero el tipo de cambio no es la solución”.

* “Esta devaluación la comen en dos meses. Después van a decir que está atrasado de nuevo. Esa es la calesita de los precios relativos”.

* “Las Leliqs son la contrapartida de depósitos no prestados, influencia del déficit fiscal que obliga a emitir. Los bancos marginales mandan 15% a encajes, 10% a crédito y el resto a Leliq. ¿Cómo se desarma la bomba? Se da crédito y se sacan las Leliq. Eso es confianza”.

* “Si el Gobierno da confianza y maneja bien, no hay problema con la deuda. El problema argentino es la confianza”.

* “El Gobierno no va a dejar pagar importaciones hasta diciembre. Me van a dejar importar poco. El año que viene, al principio no pero cuando comience a mejorar la acumulación de reservas, en ese momento van a permitir pagar e importar”.

* “La dolarización es un caso extremo. En la Argentina no funciona la flotación, pese a que la mayoría de los economistas lo recomiendan. Las dos únicas hiper de Argentina fueron con flotación. ¿Por qué la usan otros países? En otros países la gente no piensa en dólares y el pase a precios es mucho menor”.

* “Desde la década del ‘80 soy partidario de la dolarización. Estamos dolarizados de hecho pero no de derecho. En la década del ‘90 fue la gran oportunidad para hacerlo, no había pasivos. Dejaron el peso para eventualmente volver a usarlo y estafar. La devaluación es una estafa, le saco poder de compra a la gente”.

* “¿Ahora puedo dolarizar? A simple vista la respuesta es no por la cantidad de reservas. A menos que haga un tipo de cambio estrafalario que incendiaría al país. La propuesta sofisticada de Ocampo (Emilio) toma los activos del gobierno y los pone en fideicomisos en el exterior a precios del mercado. No sé si eso alcanza. Es una solución desde el punto de vista económico y político, no está claro que se pueda”.

* “Los otros candidatos no están por la dolarización. Ni siquiera están por estabilizar el tipo de cambio inmediato porque necesitan u$s 20.000 millones. Están por el gradualismo, con brecha y restricciones”.

* “No se puede convivir con inflación, hay que matarla”.