Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

En otra jornada caótica, cayó en oídos sordos el respaldo de Trump

El Gobierno usó todas sus herramientas (incluso bloqueó las billeteras virtuales) para frenar la escalada del dólar. El Merval perdió 21% en el mes, a pesar de que Wall Street tuvo su mejor septiembre en 15 años.

La última jornada hábil de septiembre fue caótica con el dólar en alza, bonos y acciones destruyendo su valor, el riesgo país superando los 1.200 puntos y rumores de todo tipo circulando por los mentideros de la City. El camino hacia las elecciones de medio término es larguísimo y complejo (quedan 17 ruedas).

El efecto benéfico del tuit de Scott Bessent, amigo lector, parece haberse desvanecido. El anuncio mañanero de que Javier Milei se encontrará con Donald Trump antes de los comicios (dormirá en la Casa Blanca el 17 de octubre) pasó casi inadvertido.

Los mercados miran otra cosa: ven con estupor una crisis de gobernabilidad que concluye con la vuelta del peronismo al poder. También ven un nuevo esquema cambiario antes o después del domingo 26 (todos dan por liquidado el sistema de bandas que el Fondo Monetario impuso al Gobierno argentino) Prima “la cobertura y el pánico”, describió un analista.

En el último día de la megaliquidación de las cerealeras por el happy hour de las retenciones, hubo pues una fuerte suba de todas las cotizaciones de la divisa estadounidense. El dólar mayorista, el de referencia del mercado, subió veinte pesos hasta los 1.380 pesos y no escaló más porque el Gobierno volvió a usar todas sus armas tradicionales para frenarlo.

Y herramientas nuevas, incluso: presionar a las billeteras virtuales para que congelaran la venta de dólares. Ariel Sbdar, titular de Cocos, reconoció en público: "Nos pidieron apagar".

Luego, el empresario explicó que a pedido de su "proveedor de dólar oficial" pausaron temporalmente las ventas de lechuga, aunque aclaró que la operatoria para el dólar MEP y el resto de los servicios se mantuvieron con normalidad.

Mercado Pago tuvo los mismos problemas. Al final de la tarde, el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, divulgó un comunicado que advierte que “únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones. Es decir, otro cepito: se acabó la compraventa de dólares en las billeteras virtuales.

Escribió en su informe diario el analista de IEB, Nicolás Capella: “Como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un paredón de 2.000 millones de dólares en 1.380 pesos. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se opero poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380. Como contrapartida, ese paredón en el MULC hizo que el contrato de Rofex septiembre cerrara en torno a $1367, bastante por debajo del precio del MULC, lo cual le vino bien al BCRA que tenía más de 1.000 millones de contratos vendidos en dicho plazo”.

En el Banco Nación, el dólar minorista subió a $1.350 para la compra y $1.400 para la venta. En cuanto a los financieros, el MEP trepó 2,7% a $1.494,02 y la brecha contra el mayorista es de 8,3%. En tanto, el Contado con Liquidación (CCL) subió 3,2% a $1.544,03, con un spread del 11,9% frente a la cotización oficial.

EL QUE APUESTA AL MERVAL…

El noveno mes de 2025 fue tétrico para la Bolsa porteña. Derramó un 21,5% (efecto Kicillof), mientras que el Standard & Poor’s escaló en el mismo período un 3,3%, el mejor septiembre en quince años, calculó el analista Damián Brik.

El Nasdaq subió un 5% por efecto baja de la tasa de interés e Inteligencia Artificial (NVIDIA +5% y Oracle +25% mensual). Ambos indicadores estadounidenses se encuentran en un nivel récord.

En Buenos Aires, en cambio, cunde la pobreza. La última rueda del mes registró un retroceso del S&P Merval del 1,10% en pesos hasta los 1.773.439,60 puntos. Volvió a los niveles de agosto de 2024.

En Nueva York, también parpadearon en rojo los papeles argentinos, con la excepción de Ternium (+0.96%). Las bajas fueron notorias: Supervielle (-7.76%), Banco Francés BBVA (-6.62%), Mercado Libre (-6.57%) y Grupo Galicia (-6.07%).

RENTA FIJA

Los bonos soberanos también cayeron como un piano. El riesgo país subió a 1.228 puntos (+9.25%), 104 unidades por encima respecto a la última medición del JP Morgan.

“Por el lado de los bonos en dólares, el castigo continúa y ya se perdió todo lo que habían recuperado en los últimos días: AL30 -5% y GD30 por debajo de los 55 dólares, los Bopreal algo mejor (pero BPY6D -0,34%) y subsoberanos, en rojo”, resumió un operador.

“La curva pesos se desplomó estrepitosamente, marcando el humor de que nadie quiere pesos hasta las elecciones”, añadió Capella de IEB.

“El mercado ya no compra rumores ni discursos. Hasta no ver hechos concretos, predomina la apatía y la falta de reacción”, escribieron los analistas de Inversiones Pergamino.