Actualidad

El vermut elegido por los expertos de la gastronomía argentina

Durante años pareció olvidado, como una postal antigua de sobremesas familiares, aquella que ocupaban los ‘grandes’. El vermut, con su impronta de tradición y sabor, reaparece hoy con fuerza renovada, ocupando un lugar de privilegio no sólo en las barras sino también en las cocinas más celebradas de nuestro país. Lo que alguna vez fue sinónimo de encuentros entre padres, abuelos y tíos, vuelve a las mesas de la mano de una nueva generación que sabe valorar tanto su herencia como su sabor.

Entre las marcas que lideran este regreso, Carpano se destaca por su historia y carácter. Nacido en 1786 en Turín, Italia, el vermut creado por Antonio Benedetto Carpano ha logrado mantener intacto el equilibrio entre dulzor, amargor y notas herbales. Su fórmula clásica seduce tanto a paladares nostálgicos como a los más exigentes, convirtiéndose así en un símbolo de elegancia y sabor que marida perfectamente con la cocina argentina actual.

RITUAL E INSPIRACIÓN

Tomás Kalika, chef de Mishiguene -el restaurante que revalorizó la cocina judía de inmigrantes y que hoy figura entre los mejores de América latina- encuentra en el vermut mucho más que una bebida. “Carpano es mi favorito porque logra que cada brindis sea un momento entrañable. Es el mismo espíritu con el que llevamos nuestra cocina a lo más alto de la gastronomía contemporánea”, asegura el chef, distinguido con el Latam Chef’s Choice Award y parte del exclusivo ranking Latin America’s 50 Best Restaurants.

Germán Sitz, referente de la carne en la escena porteña con proyectos como La Carnicería, Chori y Niño Gordo, lo resume así: “El vermut es ese paso necesario que eleva el momento previo. Carpano habla el mismo lenguaje que nuestra gastronomía contemporánea: compleja, potente y refrescante”.

Por su parte, otro referente como Lucas Canga, del restaurante Piedra Pasillo, afirma que Carpano representa lo que los cocineros jóvenes buscan: “Excelencia, historia e innovación. Es una bebida que acompaña, inspira y se disfruta tanto como un buen plato”. Canga ha sido reconocido por la Guía Michelin y forma parte del selecto grupo de promesas de la cocina latinoamericana.

Otro nombre clave en este resurgir del vermut es el de Alejandro Féraud, chef de Alo’s, restaurante que celebró sus 10 años siendo elegido como uno de los destinos gastronómicos más destacados del país. “El equilibrio, la sutileza y el carácter, todo en una copa. Eso me seduce de Carpano, porque está en sintonía con la filosofía de mi cocina”, explica Féraud.

UN SIMBOLO

El resurgimiento del vermut no es casual: representa una búsqueda de identidad, una conexión con las raíces y una manera de vivir la gastronomía desde lo sensorial y lo emocional. Validado por referentes de la cocina argentina, Carpano se consolida como el vermut preferido por quienes mejor entienden de sabor, técnica y experiencias.

En el Día del Aperitivo, todos ellos lo eligieron. No es sólo una bebida: es el prólogo perfecto para una gran comida, el acompañante ideal en una sobremesa y el inicio de conversaciones que, como el buen vermut, se disfrutan lentamente.

Cinco formas de disfrutarlo como un experto

Carpano Original: En vaso corto, 70% Carpano Rosso y 30% soda. Hielo y aceituna al pincho.

Carpano con Pomelo: Carpano Rosso, gaseosa de pomelo, hielo, gajo de pomelo y menta fresca.

Carpano Negroni: Partes iguales de gin, bitter rojo y Carpano Rosso, piel de naranja para perfumar.

Carpano Bianco Spritz: Carpano Bianco, hielo, bitter, y rodaja de naranja en copa de vino.

Carpano Cup: Gin, Carpano Rosso y gaseosa lima limón en copón, con rodaja de pepino.

Seguí descubriendo más rituales en @carpanoarg