Economía

El superávit comercial se redujo 32,3%


La balanza comercial arrojó un superávit de 988 millones de dólares en julio, encadenando un resultado positivo por vigésimo mes consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El dato negativo es que el superávit comercial registró una pérdida de u$s 470 millones respecto al mismo mes del 2024 (-32,3%).

El saldo positivo de julio implicó de todas formas una suba del 12,4 % con respecto al logrado en junio pasado, que había sido de 879 millones de dólares.

Además, el índice de términos del intercambio aumentó 5,6% y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior.

Las exportaciones alcanzaron los u$s 7.727 millones (un incremento del 7,5% interanual), mientras que las importaciones totalizaron u$s 6.738 (+17,7% interanual).

Como resultado, el intercambio comercial (la suma de exportaciones más importaciones) se incrementó un 12% en relación con julio del 2024, y alcanzó un monto de u$s 14.465 millones, siendo el máximo valor desde octubre del 2022.

Con la medición mensual, las exportaciones de julio subieron 3,1% y la tendencia-ciclo fue del 0,8%. Las importaciones, por su lado, aumentaron 0,1% contra junio y cayeron 0,7% en la tendencia-ciclo.

Así, junio se mantiene como el mejor mes del año en las exportaciones (aumento del 10,8% contra el mismo mes de 2024) mientras que marzo lo hace con las importaciones (39% interanual).

EL ACUMULADO

En los primeros siete meses del año, la Argentina acumuló un superávit comercial de 3.750 millones de dólares, con exportaciones por 47.468 millones e importaciones por 43.718 millones.

El año pasado se había registrado un superávit comercial de 18.928 millones de dólares, desde un saldo negativo por 6.925 millones de dólares en 2023.

SECTORES Y PAISES

La consultora Abeceb.com destacó que el sector sojero amplió el superávit hasta los u$s 1.817 millones (versus u$s 1.422 millones en jul-24), debido al incentivo a liquidar por el aumento temporal de las retenciones.

En tanto, el sector energético tuvo un balance muy positivo de u$s 122 millones, contra u$s 28 millones en igual mes del año pasado, en un contexto en que las exportaciones de energía cayeron un 11,6% anual (a u$s 649 M, debido principalmente a la baja de los precios del sector), mientras que las importaciones se contrajeron en un 25,4% interanual y totalizaron u$s 527 M.

Por su parte, el sector automotriz registró un déficit significativo de u$s 831 millones (versus u$s 189 millones en julio de 2024), ya que las importaciones totalizaron 1.448 millones y crecieron un 50,1% interanual, mientras que las exportaciones cayeron en un 20,4% interanual y llegaron a u$s 618 millones en julio.

Con Brasil, principal socio comercial, hubo un comercio exterior total de u$s 2.633 millones y un déficit bilateral de u$s 647 M. Este se explica por una suba en las importaciones de 38,2% anual (llegando a u$s 1.640 M), y por una contracción en las exportaciones de 11,9% anual, a u$s 993 M.
En segundo puesto estuvo China, con un déficit de 491 millones y un flujo comercial de 2.419 millones de dólares; las exportaciones a la potencia asiática crecieron un 100,9% interanual, es decir, se duplicaron a u$s 964 millones, en tanto que las importaciones llegaron a USD 1.455 millones, un 48,1% por encima de valores de julio de 2024.