El rector de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa)), Daniel Bozzani, criticó el congelamiento presupuestario y la "falta de interlocutores" con el Gobierno nacional que mantiene en estado de alerta a las universidades públicas, y pidió "que den algunas respuestas concretas frente a la incertidumbre" por el financiamiento y la continuidad de programas.
Tras la preocupación expresada por el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) esta semana, el rector de la UNLA dijo en declaraciones a C5N que "apelan a una discusión que nos brinde respuestas concretas, pretendemos saber, estamos plagados de incertidumbre", describió sobre la actitud del gobierno nacional ante el reclamo de los rectores.
En un comunicado conjunto del CIN emitido el miércoles pasado, los rectores notificaron que, de no mediar acciones que rectifiquen el rumbo, se verá "seriamente afectado el pleno funcionamiento de las instituciones universitarias públicas".
En este sentido, Bozzani reprochó "la falta de interlocución" por parte del Gobierno ante la necesidad de que les "den algunas respuestas o conclusiones respecto de lo que a todos nos preocupa, como por ejemplo, definiciones sobre el financiamiento y la continuidad de programas para estudiantes como las Becas Progresar".
Al respecto comentó que los rectores tuvieron reuniones con funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias pero "no así con la ministra (de Capital Humano Sandra) Petovello".
Los rectores pidieron una audiencia con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, "que es el encargado de poder modificar las partidas presupuestarias que en este momento no están aprobadas porque no hay presupuesto", explicó Bozzani.
Asimismo, manifestó preocupación por la "situación dramática" que viven muchos estudiantes a los que les "está costando muchísimo acercarse por medios propios" y advirtió que "el aumento fatal del transporte está provocando que muchos tengan que optar por estudiar o trabajar, o estudiar o comer".
El rector alertó que esa misma situación está provocando una migración de estudiantes de las universidades privadas a las públicas y se preguntó "¿con qué elementos y con qué financiamiento los podemos recibir?"´.
Sobre la situación de los salarios de trabajadores docentes y no docentes, Bozzani señaló que les ofrecieron "un 6%" para el mes de febrero que se suma al 10% ya acordado" en las paritarias firmadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el gobierno anterior.
"Es decir, intentaron disfrazarlo de 16% pero en realidad fue un 6%", remarcó.
Y completó: "Debemos estar en pie de lucha los trabajadores, docentes, no docentes y fundamentalmente los estudiantes, que en definitiva son la razón de ser de nuestras universidades".