Suplemento Económico
SUBEN LOS PRECIOS POR EL AUMENTO DE LOS COSTOS QUE TRAE APAREJADO LA EXPANSION ESTATAL

El gasto consolidado de Argentina habría alcanzado al 48,6% del PBI

Aparentemente toda la visión de la política actual en nuestro páís apunta a corregir la inflación reduciendo el déficit fiscal. Es decir, continúan ignorando a Milton Friedman.

En mi último informe concerniente al mes de diciembre manifesté una sorpresa histórica referente a la aparente reducción del nivel gasto público respecto al PBI supuestamente en virtud del impacto de la inflación. Pero, perdón, me encontré con una información correspondiente al gasto nacional en noviembre que incluye las llamadas Contribuciones Figurativas que forma parte del gasto.

Desde hace tiempo la información del gasto público nacional había excluido las Contribuciones Figurativas que por tiempo representaban un 30% del gasto nacional. Esa situación como antes dije se corrigió en la información correspondiente al gasto nacional de noviembre, en el cual las Contribuciones Figurativas representaron un 22,9% del gasto primario incluido el gasto de capital.

Basado en esa nueva información me he permitido hacer una estimación respecto al nivel del gasto en el 2019 si incluimos una estimación referente a las Contribuciones Figurativas. En ese caso el nivel del gasto nacional en el año lo estimamos en $ 6.206.305 millones.

Pasando entonces al gasto provincial, tengo que hacer al respecto una estimación correspondiente con los niveles relativos históricos respecto al gasto nacional. En virtud de esa realidad histórica que fluctuó entre el 60 y el 69% me voy a atrever a considerar que en esta oportunidad alcanzaría al 60%. De acuerdo con esta estimación el gasto provincial en el año alcanzaría a $ 3.723.621 millones.
Visto los datos que anteceden el gasto público consolidado en el año alcanzaría a $ 9.929.656 millones.

La otra estimación requerida es la concerniente al PBI a precios corrientes en el año. Hasta la fecha la información correspondiente se refiere a los tres primeros trimestres del año. Conforme con las mismas me permití estimar que el PBI en año alcanzaría a $ 20.422.693 millones. En función de esa información nos encontramos con un dato histórico que ha sido que el gasto consolidado respecto al PBI habría alcanzado en el año al 48,6% del PBI.

Es decir que de conformidad con esa estimación nos encontramos frente al hecho que determinara la crisis heredada por Macri en el 2015. Lamentablemente no corregida durante su gobierno, que como antes he reconocido le costó la pérdida de la presidencia.

CUNDE LA INCERTIDUMBRE

La incertidumbre continúa políticamente en el medio de la crisis que enfrentamos. Hasta la fecha el gobierno de Alberto Fernández no ha siquiera mencionado la necesidad de reducir el gasto público como conditio sine qua non de superar la crisis que se enfrenta. Por el contrario, ha manifestado la necesidad de aumentar los impuestos, ignorando a Laffer y a Gilder. La posición al respecto de Laffer la muestra en la llamada Curva de Laffer, conforme a la cual el aumento de los impuestos a partir de cierto punto determina la reducción de la recaudación.

Aparentemente toda la visión de la política actual pretende corregir la inflación reduciendo el déficit fiscal. Por tanto, se continúa ignorando a Milton Friedman cuando dijo: "Lo que importa no es el déficit, sino el gasto que es el costo que paga la sociedad con impuestos, inflación y deuda". Y esa es la realidad que estamos viviendo. La prueba en el mundo es la Unión Europea que sin inflación hace más de 10 años que no crece.

Al respecto el Ministro de Economía Guzmán, discípulo de Stiglitz, se manifestó respecto a la inflación, que era consecuencia de la expansión monetaria. Y siguió diciendo que era necesario estabilizar la economía. Perdón, pero no sé qué es estabilizar la economía. 

Y respecto a la inflación ignora la sabiduría de George Gilder a la cual ya me he referido que el aumento del gasto implica el aumento del costo de producción, consecuentemente suben los precios de conformidad con la ley de costos. Como ya expuse en un anterior artículo un aumento de la oferta monetaria del 14% en el año no puede explicar una inflación que se estima de más del 50%.

VISION DESAFORTUNADA

En el orden de la política internacional nuevamente todo parece indicar que nos encontramos ante aparentemente una visión desafortunada. La presencia de Evo Morales en Argentina, la aparente aprobación de la política de Maduro en Venezuela y las relaciones con López Obrador en México, que está en contra de Trump, y la relación de Cristina con Cuba, manifiestan una ignorancia de la libertad.
Un reciente mensaje que me mandaron incluye una presentación de Paulina Núñez en la cual se refiere -a mi juicio coherentemente- a la integración aparente de estos personajes en el llamado Foro de Sao Paulo, integrado originalmente por Fidel Castro. (América Latina frente a Estados Unidos, en nombre de las dictaduras comunistas). 

Al respecto también se refirió recientemente Andrés Oppenheimer señalando la inquietud autoritaria y dictatorial presente en América Latina con Cuba y Venezuela a la cabeza. En fin, todo parece indicar que nos encontramos donde no debemos y aparentemente no sabemos donde vamos. Y recordando a Séneca: "Para el que no sabe donde va, no hay viento favorable".