Para salvar el latido
Por Ernestina Perrens
Paradiso. 128 páginas
El escenario de Para salvar el latido, de Ernestina Perrens, se ubica en los esteros del litoral argentino (aunque nunca se los referencie de ese modo). Su protagonista es una mujer de ciudad que ha decidido cambiar de vida contra viento y marea. Y todo en un entorno hostil, con el trasfondo de vastos incendios forestales y la consecuente desorientación de bestias y seres humanos.
Violeta está al frente de un restaurant en las afueras de un pueblo. Vive con un novio bastante menor que ella, Pedro, y avanza en ese negocio que no parece bendecido por la fortuna. La amenazan el territorio desconocido, las llamas descontroladas y la tensión creciente con Cardozo, otro habitante de la zona implicado en actividades comerciales poco claras.
El motivo de la disputa es el alambrado de los campos y el cierre de un camino que el hombre necesita para trasladar sus mercancías. Agobiada por el presente y por ciertos conflictos pendientes del pasado, que reaparecen en el sueño y la vigilia, Violeta encontrará en esa contienda un imprevisto soporte al que aferrarse mientras todo lo que la rodea empieza a desmoronarse.
Breve y condensada hasta el extremo, la novela de Perrens (Buenos Aires, 1965) importa menos por su trama que por la forma en que está contada.
La autora se ha esforzado con éxito por trabajar un estilo apretado, conciso, que insinúa y sugiere, un canto a la elipsis y la escritura fragmentada. He aquí una muestra: “Violeta entra al monte. Camina con la calma de un sueño. Crujen las hojas secas. Los hongos y los musgos cubren los troncos de los árboles como un manto espeso. Nubes de insectos. Un grito distante de un mono. Un sapucai triste y lejano. Las cotorras ignoran su presencia. Carcajadas desafinadas que ahuyentan los pocos pájaros que quedan. Ruge el yaguareté”.
Perrens ha sido alumna y coordinadora de talleres literarios. Algunos de sus cuentos recibieron premios. Ha publicado la novela Tacurú (2020), que comparte tema y ambiente con Para salvar el latido y el libro de relatos Cáscara negra (2023).