Faltan dos ruedas para las elecciones de medio término. Después será otra historia. Horas atrás se produjo la mayor intervención de Estados Unidos en la plaza local desde que Scott Bessent anunció el salvataje a un Gobierno amigo que se había quedado sin municiones para defender el techo de la banda cambiaria.
Según fuentes del mercado, el Tesoro de Estados Unidos vendió “por oleadas” entre u$s 400 y u$s 500 millones a través de dos bancos privados para mantener al tipo de cambio mayorista por debajo de 1.491,56 pesos. La cotización de referencia del mercado y el comercio exterior cerró en $ 1.488,42, un valor casi idéntico al martes. Se operaron unos u$s 800 millones.
En este escenario de presión cambiaria por búsqueda de cobertura electoral (riesgo kuka), el dólar minorista se mantuvo estable a $1.515 en el homebanking del Banco Nación.
Las cotizaciones financieras siguieron demandadas, agrandando la brecha con el oficial. El MEP cotizó a $1.592,48, una suba de $0,91 (+0,1%), mientras que Contado con Liquidación (que rige la cotización de los Cedear) avanzó $4,80, para alcanzar por primera vez los $1612,49 (+0,3%).
En tanto, las cuevas de la City pedían por el blue $1.550, unos cinco pesos por encima del cierre anterior (+0,3%).
“Mercado local dolarizado al taco, con exceso de pesimismo y mas del 40% del M2 en verdes. Casi todos buscando cobertura a cualquier precio como si fueran elecciones presidenciales, a pesar que a diferencia de Fuerza Patria, el oficialismo tiene mas bancas para ganar que para perder. Lo positivo es que ya no se lee atraso cambiario en fintuit. Veremos cuanto dura”, escribió en X, no sin fastidio, Damián Brik, fino analista financiero.
Delphos calcula que la demanda de cobertura durante los últimos tres meses alcanzó la friolera de 23.000 millones de dólares. Esto equivale al 43% del M2 al tipo de cambio CCL promedio. “El mercado llega con un nivel de dolarización propio de una elección nacional presidencial", remata la consultora de Leonardo Chialva.
En la Bolsa porteña, más de lo mismo. “Se vivió una volátil sesión, con el S&P Merval subiendo 0,8% en pesos hasta los 2.018.810,80 puntos(+0,92% medido en dólares al tipo de cambio implícito), negociando $344.000 millones en renta variable, destacándose la performance de papeles del sector bancario: Banco Macro +4,1% y Galicia +3,42%”, resumieron los analistas de SBS.
Al parecer, los inversores de bien de la calle San Martín se asustaron: la mayor baja fue la de Aluar (-5,99%), una toma de ganancias lógica dado que acumulaba una suba del 30% en tres semanas.
En Nueva York, la mayoría de las empresas argentinas cerraron con bajas. El podio de la infamia fue para Grupo Supervielle (-3,54%), Cresud (-2,25%) y Telecom Argentina (-1,93%).
En cuanto a la renta fija, el riesgo país sigue por encima de los mil puntos (1.075). Nicolás Cappella del Grupo IEB destacó la renovada demanda de los bonos en pesos: “El carry con el dólar en 1.600 pesos se torna más atractivo y se noto mucho volumen al igual que la rueda del martes, en la que el CER tuvo mas protagonismo”.
Los soberanos, en cambio, no mejoran: “Bonos en dólares, marcaron bajas en torno al 2% y al mercado no parece importarle la llegada del CEO del JP Morgan a Argentina. Elecciones mata anuncio de la recompra de títulos públicos y hasta que no haya novedades concretas, no parece que hubiera apetito por la deuda en dólares”, añadió en su informe diario.
El dato destacado del mercado global fue la corrección los metales preciosos por segundo día consecutivo, después de la espectacular escalada del 2025 (+60%) que habían llevado al oro a rozar los 4.400 dólares la onza.
Ayer cedió 2%, hasta quedarse al filo de los 4.000 dólares. El retroceso acumulado en dos días alcanza el 7,5%. ¿Razones? Ninguna concreta. Simplemente, estaba sobrecomprado, según fuentes del mercado. Una toma de beneficios generalizada.
¿Que pasará de ahora en más?, es la segunda pregunta de rigor.
“Los fundamentales siguen siendo favorables, en particular para el oro y la plata. Esta corrección debería abrir otra oportunidad de compra”, según un informe publicado ayer por Julius Bär Group.
“De hecho, una consolidación no sería inusual después de un repunte tan fuerte y pronunciado y debería considerarse saludable. El trasfondo fundamental para el oro sigue siendo favorable”, indica la entidad suiza.
La Bolsa de Nueva York cerró en rojo. El Dow Jones se situó en los 46.590 puntos (-0,71%); el S&P 500 retrocedió 0,53%, hasta las 6.699 unidades, y el tecnológico Nasdaq bajó 0,93 %, hasta los 22.740 enteros.
Hay renovados temores por la guerra comercial entre la administración Trump y el régimen de Xi Jinping. Anoche, viajó a Malasia nada menos que nuestro querido Scott Bessent para reunirse con sus colegas chinos. Si vuelve con las manos vacías podría ser la excusa que necesita Wall Street para la esperada corrección, previa al tradicional rally navideño.
Estamos en temporada de balances en Estados Unidos (y en Argentina también). Algunos números no le gustaron a los inversores. Como los de Netflix, que el martes había informado de que su margen operativo fue del 28 % en el primer semestre del año, una cifra inferior al 31,5 % que había anticipado inicialmente, debido a un gasto imprevisto relacionado con un problema legal con el fisco de Brasil. Los papeles del coloso del entretenimiento terminaron la sesión con una caída del 10%.
Todo lo contrario de Vista Energy. Los papeles de la gran petrolera argentina subían casi un 3% en el postmarket cuando se escribía este artículo.
“Muy buenos resultados para el trimestre alcanzando nuevo récord de producción tras la consolidación de los activos adquiridos en abril de 2025”, escribió Ignacio Schniechowski del Grupo IEB.
Los ingresos subieron un 53% interanual y un 16% en relación al trimestre anterior. La producción, +74% contra 2024y +7% trimestral.
El Cedear de la empresa de Miguel Galuccio hace un año que no sube en la Bolsa porteña, anclada por riesgo argentino, caída del precio del petróleo, aumento de la deuda. Esto debería corregirse, según algunos expertos como el citado Damián Brik. En nueve meses, Vista aumentó 50% su patrimonio neto.