Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

El Tesoro se queda sin poder de fuego

Debió vender el Gobierno otros 320 millones de dólares para mantener clavado el mayorista, por lo que se agotan las divisas compradas a las cerealeras. Caputo extiende sus gestiones en Washington hasta la semana próxima. Los rumores cambiaron la tendencia del Merval.

 

A falta de noticias concretas, buenos son los rumores. ¿Anunciarán este jueves antes de la apertura del mercado los detalles del salvataje de Estados Unidos? ¿La administración Trump aportará 50 mil millones de dólares para la dolarización de la Argentina o habrá una especie de nuevo Plan Brady (canje de bonos)? Estas versiones circulaban con insistencia horas atrás en la City porteña. Mientras tanto, trascendió que el Tesoro debió vender 320 millones de dólares más para mantener el dólar mayorista clavado en 1.430 pesos, con lo que le quedarían sólo 350 millones de las divisas que le había comprado a las cerealeras duranta la ventanita de las retenciones cero.

La hora de la verdad en el mercado cambiario, anuncian los analistas más serios. ¡Y faltan todavía once ruedas hasta las elecciones de medio término!

“En estos días, hay que pagar u$s 316 millones a organismos internacionales. Por lo tanto, salvo que entre algún anticipo de los ya anunciados por los OOII, o bien se hayan rolleado esos vencimientos, el Tesoro se ha quedado sin poder de fuego para seguir vendiendo dólares en estos niveles. Por lo tanto, el jueves será de vital importancia ver si el Tesoro sigue parado en 1.430 pesos o bien lo dejan correr hasta la banda en donde debería intervenir el BCRA. También nos parece relevante señalar que el MULC operó u$s 676 millones por lo que hubo 350 millones que pusieron exportadores, un numero similar al del Tesoro. Segunda rueda en que el Tesoro es el 50% del volumen de venta. Venía siendo el 75%”, detalló uno de los referentes de esta columna: Nicolás Capella del Grupo IEB.

La única novedad concreta que llegó hoy desde Washington es la confirmación de que el ministro Luis Caputo, permanecerá en la capital estadounidense hasta el martes 14, cuando Javier Milei mantendrá una reunión con Donald Trump.

Acompañan al ministro su plana mayor: el vice de Economía José Luis Daza, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Es una señal que se está cocinando algo importante.

Mientras tanto, el dólar minorista cerró en $1.455, mientras que por el blue pedían 1.475 pesos en las cuevas de la City.

Como si no tuviéramos suficiente con las tendencias al alza de la divisa estadounidense, volvió a complicarse el mercado de pesos por una incipiente falta de liquidez.

“A los bancos no le sobran pesos para colocarle al BCRA al 25% anual”, explicó Capella. “Asimismo, siguen muy fuertes los rescates a los fondos money market (donde esta la liquidez inmediata de empresas y personas físicas) y el martes marcaron mas de 600.000 millones de rescates. En consecuencia, la caución empezó a subir llego a operar en 45%, lo cual si sumamos lo anterior y la fuerte venta de bonos en pesos, se refuerza la teoría de que están faltando pesos”, añadió el experto.

ACCIONES

¿Y el Merval? Cortó la mala racha. Subió 1,42% en pesos hasta los 1.819.468 puntos, gracias a que aparecieron compradores en el último tramo de la rueda motivados por la expectativa de un salvataje de Estados Unidos.

La consultora PPI detalló que “el Merval rebotó y borró parte de las pérdidas de esta semana. En dólares avanzó 2,2 y recortó las pérdidas del 3,1% acumuladas en los dos primeros días de la semana. Con esta mejora, el principal índice accionario argentino cerró en u$s 1.179”.

En Nueva York, los papeles argentinos cerraron casi todos en alza. En el podio, Edenor (+5,20%), Banco Francés (4,77%) y Loma Negra (4,31%).

Mientras tanto, se informó que otra compañía se suma a la recompra de acciones propias para sostener el precio (confirmando que algunos papeles argentinos fueron sobrevendidos por el miedo kuka). Banco Macro absorberá durante los próximos 60 días un monto de 225.000 millones de pesos o 30 millones de acciones hasta un precio máximo de 7.500 por papel (subió 2,34% y cerró en $6,775).

En el mundo, refulgen los metales preciosos: el oro, refugio por excelencia en tiempos de incertidumbre, marcó un récord por segundo día consecutivo, hasta 4.060 dólares, y la plata se acercó a su máximo histórico nominal establecido en 1980, alcanzando los 48,65 dólares la onza, a cinco centavos del hito.

Si los argentinos ahorramos en dólares para protegernos del populismo fiscal, en el Primer Mundo compran oro y plata (sobre todo los ETF que replican su precio como el GLD y el SLV), criptomonedas y acciones de calidad (el S&P 500 y el Nasdaq sumaron nuevos récords).