En 2024 Ricardo Alfonsín dejó la UCR y se acercó a Proyecto Sur, la fuerza que tuvo como referente a Pino Solanas. Por este motivo, en las elecciones del próximo 26 de octubre, representará por primera vez en la urnas a un sello que no sea el del radicalismo.
- ¿Qué significó para Usted dejar la Unión Cívica Radical para acercarse a Proyecto Sur?
- A mí me costó mucho tomar esa decisión, fue muy dolorosa. Pero bueno, tenía que hacer lo que creía que era mi deber. No podía seguir dando discusiones intrapartidarias. Tenía que dedicarme a defender las ideas por las cuales me había afiliado a la Unión Cívica Radical, las banderas de Irigoyen. Por eso me desafilié, para que no me tuvieran que sancionar y para no ocurrir en violación a las normas del estatuto de la UCR o de su carta orgánica. Hoy nadie la respeta, pero yo sí.
-¿Qué cree que está ocurriendo hoy con la UCR?
- Está ocurriendo lo que nosotros dijimos que iba a ocurrir hace 10 años, cuando la Unión Cívica Radical empezó a incurrir en desviaciones programáticas, cuando empezó a asumir la representación de sectores sociales que no son los que nacimos para representar.
- ¿Qué es lo que proponen ustedes desde Proyecto Sur para estas elecciones?
- Proyecto Sur es un partido nuevo en algún sentido, no tenemos recursos, no tenemos aparatos partidarios, no tenemos estructura partidaria. Nuestro capital es la coherencia, no decimos nada que no hayamos dicho desde 2023 hasta la fecha, y el otro capital nuestro es la disposición a recorrer y promover encuentros para conversar con la gente. No solamente vamos a los medios, agradecemos muchísimo a los medios la posibilidad que nos brindan de ampliar nuestra audiencia.
- ¿Qué le van a reclamar al Gobierno Nacional desde las bancas del Congreso?
- Me he formado en las ideas opuestas a las que se formó el Presidente, en ley. Yo soy muy republicano, creo en los valores de la República, no puede decir lo mismo el Presidente. Ya sabemos las cosas que ha hecho, con el uso y los abusos de los DNU, designando jueces de la Corte, modificando a través del DNU más de cien leyes, claro. Esa es la negación de la República, considerar a adversarios como enemigos, no repetar las decisiones del Congreso, es contradictorio con el principio de división de los poderes. Por otro lado, tengo un fuerte compromiso con los valores democráticos también, que no los tiene el Presidente, que se referencia con intelectuales que piensan que la democracia es un obstáculo para algún funcionamiento de la economía. Mis ideas son propias de aquel que piensa que la política no debe divorciarse de la ética, mis ideas son propias de aquel que piensa que la dignidad de las personas no solamente es un asunto personal sino también una función política y que se pueda materializar una vida digna depende de cómo se organice la sociedad. Y eso es responsabilidad de la política, que tiene por objeto ordenar la sociedad.
- ¿Y sobre qué base de proyectos van a trabajar desde las bancas?
- Básicamente la defensa de los sectores populares, vamos a proponer que se baje por ejemplo el IVA para la canasta básica, para los jubilados, para los sectores de menores recursos, vamos a proponer que la movilidad jubilatoria no solamente rija por la jubilación, vamos a oponernos desde luego a la reforma que propone la legislación laboral, la que propone el oficialismo que dice que hay que adecuarla al siglo XXI, pero en realidad oculta lo que el rigor quiere hacer. Ellos quieren adecuarla a lo que era la relación entre capital y trabajo del siglo XIX, quieren que los trabajadores pierdan derechos. Nosotros creemos que hay que hacer reforma desde luego, pero sin sacrificar derechos de los trabajadores. Lo que nosotros queremos que se discuta es si después de la reforma los derechos de los trabajadores están igual, mejor o peor. La que propone Milei empeora los derechos de los trabajadores. Vamos a modificar el RIGI porque estamos defendiendo el interés general, porque el RIGI agrede el interés general, el interés nacional. Se han hecho concesiones a las inversiones externas que son absolutamente innecesarias, no las reclamaban ellos y nos ocasiona a nosotros una pérdida muy grande porque vamos a dejar de percibir recursos que podríamos percibir si no estuviera la ley del RIGI. La verdad que es una vergüenza, vamos a tratar de promover a las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo industrial, vamos a avanzar en la modificación respecto de la ley que establece las condiciones para el uso de los DNU. Lamentablemente recién ahora se les ocurre modificarlo, si lo hubieran hecho al principio seguramente nos hubiéramos ahorrado muchísimas decisiones que de modo autoritario tomó el gobierno nacional perjudicando los intereses de las mayorías y perjudicando el interés nacional. Vamos a proponer que se aprueben planes para la construcción de la vivienda de parte del Estado Nacional en combinación con las provincias. Vamos a trabajar para construir un país más republicano, más democrático, más justo.
- ¿Qué lectura hace de la elección de la Provincia de Buenos Aires respecto del gobierno de Milei?
- Las elección marca que las cosas estaban muy mal, nosotros le decíamos desde hace 3 meses que no iba a ganar las elecciones. Nosotros visitamos instituciones intermedias, sociedades de comercio, centros jubilados, cámaras de comercio, sindicatos, compañeros comunitarios y hablamos con la gente y todos nos decían que no iban a votar a Milei. Muchos estaban desencantados, desilusionados, no iban a votar a Milei, aunque es cierto que tampoco sabían a quién iban a votar. Creo que ahora va a perder las elecciones y más o menos por la misma diferencia de nuevo, como creo que las va a perder en el país en conjunto. Milei cuando ganó en 2023, ganó con el voto de los sectores más bajos de la población y hoy parece haberse olvidado de esa gente que lo votó, se olvidó de todos esos sectores. Pero no le preocupa a Milei, este es el gobierno menos republicano, el menos democrático, el menos federal, es el más oligárquico. No hubo otro gobierno en el que se gobernara para los ricos como con este señor. Y eso es lo que explica el hecho de que pierda aceleradamente acompañamiento popular. El Presidente es tan autoritario que cree que por haber ganado las elecciones, la oposición tiene que decirle a todo que sí y él no debe hacer absolutamente nada para generar condiciones para el diálogo y acuerdos entre el oficialismo y la oposición. Y no solamente cree que él no tiene que hacer nada, sino que además puede insultar al Congreso que tiene que aguantarse todas esas cosas, callarse la boca y aprobar todo lo que se dice. Así es este Presidente.
- ¿Qué le recomendaría al Presidente?
- Espero que se dé cuenta de aquí en adelante que tiene que dialogar, porque la única manera de resolver los problemas es escuchando la opinión de todos los sectores políticos. Este señor no tiene la menor idea de lo que es gobernar y aparte desprecia a la democracia. Cada vez se está alejando más de lo que la sociedad esperaba de él.