Economía
EL PULSO DEL LOS MERCADOS

El Gran Pacificador causó una masacre en la Bolsa

El lunes Donald Trump anunciaba una nueva era de paz y armonía en Medio Oriente tras haber conseguido lo que parecía imposible: detener la guerra en Gaza. El martes provocó una carnicería en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al amenazar con cortar la ayuda a la Argentina si el populismo gana las elecciones. Desde las tres de la tarde, dirigentes políticos, economistas, politólogos, expertos de mercados, periodistas y batidores de justa (esa añeja institución porteña) están discutiendo si El Gran Pacificador se refería a las del 26 de octubre o a las presidenciales de 2027.

“Trump condicionó el rescate de Estados Unidos al resultado electoral, exactamente lo que el mercado no quería escuchar”, tuiteó el analista Christian Buteler.

Explica las consecuencias en la Bolsa nuestro operador de referencia: “Lo que era otra buena rueda para el Merval se cayó a pedazos con la reunión Trump/Milei y los comentarios del primero sobre el rescate al país ("Si pierde no seremos generosos con Argentina"). Desde ese momento, el principal indicador cayó casi 7% en pocos minutos y aunque logró estabilizarse al cierre, perdió 2,09% hasta los 1.884.773,90 puntos, en pesos. En dólares cayó un 6,4%. Todas las acciones líderes cerraron en rojo, siendo Metrogas la más golpeada con -15,36%.

La renta fija no pude sustraerse al vendaval bajista. La consultora PPI explicó que “la deuda en dólares revirtió la tendencia positiva luego del discurso en la Casa Blanca. Los Globales, que venían registrando ganancias de hasta 1,5% en la previa al encuentro entre Trump y el equipo económico argentino, finalizaron el martes con caídas de hasta 4%”.

El dólar rebotó, pero en sus variantes financieras pues operan hasta las cinco de la tarde. El MEP saltó de 1.415 pesos a $ 1.443 y el Contado con Liquidación subió 50 pesos hasta los $1.475. El mercado olfatea otra fuerte compra de dólares por parte del Tesoro argentino pues el MULC alcanzó un volumen alto, unos u$s 734 millones.

En las cuevas de la City, pedían 1.420 pesos por el blue. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado y el comercio exterior, el dólar subió once pesos a $1.360.

HAGA CAUCION

Otra arista incandescente es el mercado en pesos, pues la caución sigue volada en torno al 80% (con picos de 125%) ya que ha surgido otro período angustiante de iliquidez por la sobredolarización de las últimas semanas y la respuesta del Gobierno secando la plaza. Sufren las pymes. Fuentes empresariales denunciaron que para descontar un cheque piden un 100% de interés.

Nicolás Capella, del Grupo IEB, avizora un alivio: “Mañana (NR: por hoy, miércoles) es la licitación de la Secretaría de Finanzas y estimamos que podría haber punto anker. Es decir que el Gobierno decida renovar menos de lo que vence, para de esa forma liberar pesos y dar liquidez al sistema y con eso bajar un poco las tasas”, escribió en su informe diario.

El Gobierno buscará hoy renovar $3,9 billones, para lo que licitará: Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 10 de noviembre 20205 (S10N5 - reapertura) y bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 30 de enero 2026 (T30E6 - reapertura).

En tanto, los instrumentos a licitar en dólares estadounidenses son los siguientes: Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 28 de noviembre 2025 (D28N5 - reapertura) y Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30 de enero 2026 (D30E6 – nueva).

MARCHE UN MIXTO

Mientras tanto, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China frenaron a Wall Street que cerró en terreno mixto. El Dow Jones avanzó 0,44%, hasta 46.270 puntos, mientras que el S&P 500 cedió un 0,16%, para quedar en 6.644 unidades, y el Nasdaq recortó 0,76%, hasta 22.521 enteros.

Siguen las estocadas entre las superpotencias. La agencia EFE informó que Pekín impuso ayer sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean (un gigante naviero) por motivos de seguridad nacional,e impuso aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.

La administración Trump, que aplica también desde este martes una sobretasa a las embarcaciones chinas, ha amenazado con imponer aranceles del 100 a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones del régimen comunista a la exportación de tierras raras.

Los precios de los activo-refugio han alcanzado máximos históricos por esta guerra fría comercial. El oro llegó a 4.144,45 dólares la onza. Subió más de un 50% este año. Trump lo hizo.