Suplemento Económico

“El Gobierno se dice liberal pero es intervencionista”

Milei se equivocó en la política cambiaria y lanzó una serie de promesas incumplidas, asegura el economista Roberto Cachanosky, candidato a diputado nacional por Unión Liberal. Si entra al Congreso propondrá reformar la Carta Orgánica del Banco Central.

Subido al ring de la contienda electoral, el economista Roberto Cachanosky encabeza la lista a diputados nacionales del partido Unión Liberal en la provincia de Buenos Aires. Tiene en sus manos un puñado de propuestas y, además, severas críticas a la gestión Milei.

-¿Qué cosas considera usted que se haya hecho bien en este año y medio de gobierno de Javier Milei y qué se hizo mal?

-Creo que lo que se hizo mal fue, en primer lugar, el manejo de la política cambiaria. De una promesa de cerrar el Banco Central y dolarizar se fue a una política de fuerte intervención en el mercado de cambio.

Recordemos que primero devaluó, después fue a un "scroll inpayment" del 2% mensual, bien por debajo de la tasa de inflación, después al 1%, y después al de las bandas cambiarias. Mientras tanto mantuvo el cepo al dólar, que de hecho lo sigue manteniendo para las empresas... o sea que su política cambiaria fue utilizada básicamente para usarla como ancla contra el proceso inflacionario.

Esto lo hizo Martínez de Hoz, también se hizo en la época de Alfonsín e incluso se hizo un carry trade en el gobierno de Macri. No es la primera vez que esto se hace, y son cosas que siempre terminan mal.

La política monetaria también es horrorosa. Sube las retenciones, el Banco Central le dice a los productores cuántos dólares pueden tener, sube las tasas, después las bajan, y no hay un horizonte claro en torno a lo que hay que hacer.

En materia impositiva pudimos ver lo que acaba de hacer el gobierno con las retenciones a las exportaciones agrícolas. En enero de 2025 les bajó al 26% las retenciones a las exportaciones de soja, en julio las volvió a subir y al mes las volvió a bajar, después las sacó por supuestamente un mes, que en realidad fueron tres días... o sea, una imprevisibilidad absoluta.

En el medio de todo esto, el país se estuvo manejando como una mesa de dinero. Si revisamos las noticias, vemos que el gobierno hizo un "repo" (acuerdo de recompra o Repurchase Agreement) o que colocaron Lecaps, o que suben la banda cambiaria, sube el rolling peg, o lo bajan; pero no hay medidas de carácter de incentivos a la producción, y los países crecen cuando hay trabajo, producción. Inversiones no hay ninguna, por lo tanto no se generan puestos de trabajo. Creo que en líneas generales es un gobierno que se dijo liberal, o anarco capitalista, pero tiene un fuerte contenido intervencionista en la economía.

LO BUENO

-¿Cual sería la parte positiva de la gestión de Milei hasta ahora?

-Lo positivo fue más por la gestión de Federico Sturzenegger, pero debemos reconocer que hay muchos anuncios y muy pocos fueron llevados a la práctica.

-¿Por ejemplo?

-Anunciaron la eliminación de la VTV diciendo que se iba a poder hacer en talleres mecánicos autorizados, y todavía no cambió absolutamente nada. Se había anunciado la eliminación de los registros automotor, pero sigue todo igual. Lo mismo ocurre con la renovación de la licencia de conducir, que supuestamente se iba a poder hacer on line, pero el trámite sigue siendo el mismo de siempre.

Son anuncios que no se concretan. No es que me facilitaron la vida, no se... puede ser que alguna medida que hayan tomado haya facilitado algo, pero no se movió el amperímetro en la productividad ni en la economía. En conclusión, podemos decir que es un gobierno que prometió muchas cosas pero que no hizo nada de lo que prometió.

-Sin embargo, hay medidas que tomó el gobierno que fueron promesas de campaña que sí se llevaron a cabo, como la reducción de empleados públicos, la eliminación del Ministerio de la Mujer, del Inadi, la quita de subsidios al INCAA y a Télam, entre otras cosas. Aerolíneas Argentinas, que generaba un déficit millonario, ahora da ganancias.

-La eliminación de los ministerios me parece bien, y la reducción de empleados públicos también. En eso no tengo objeciones. Lo que digo es, ¿cambió eso en algo el nivel de producción? Acá, el tema grueso es si puso el barco en marcha o no.

-Milei también prometió bajar la inflación y se viene cumpliendo. ¿No lo ve como positivo?

-El debate sobre la baja de la inflación radica en esta pregunta: ¿es sostenible en el tiempo? El punto es que si me baso en bajar la tasa de inflación pisando el tipo de cambio, eso impacta en el nivel de actividad económica, por un lado; y por el otro, en algún momento, cuando tenga que corregir el tipo de cambio, eso va a impactar en el índice de precios del consumidor.

No nos olvidemos de que en 1973 José Ber Gelbard, que fue ministro de economía de Cámpora primero y de Perón después, tuvo índices de inflación cero, pero después vino Celestino Rodrigo con el Rodrigazo. El economista tiene que mirar más allá de las medidas a corto plazo.

-También durante el menemismo tuvimos inflación cero y después pasó lo que pasó...

-Por eso digo que lo que uno tiene que analizar es si estas medidas son sostenibles o no.

PROYECTOS

-Suponiendo que usted en las próximas elecciones resulte electo diputado. ¿Cuales serían sus propuestas o proyectos?

-Lo primero que haría es presentar una ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. El Banco Central tiene una carta orgánica que es una ley que sale del Congreso que establece que es lo que puede hacer y lo que no puede hacer.

Hoy el Banco Central es una secretaría del Ministerio de Economía o, si usted prefiere, de la Presidencia de la Nación. De hecho, el actual presidente del Banco Central era socio en una financiera que tenían con el ministro de Economía. Por lo tanto, haría una carta orgánica para el BCRA que establezca que su única función sea la de preservar el valor de la moneda. Eliminar el artículo que establece que hasta determinado porcentaje de la base monetaria de los ingresos anuales en efectivo del tesoro el Banco Central puede emitir moneda para financiar el tesoro. Debería ser como en Estados Unidos, donde la
Reserva Federal no puede emitir para financiar el Tesoro.

Tampoco sería función del Banco Central ocuparse de manejar las tasas de interés para incentivar la actividad económica o no. Eso es fruto de la política económica macro. Por último, algo muy importante, que es cómo se nombran y cuánto duran en sus funciones el presidente y el directorio.

-¿Cual es su idea?

-Que no dure igual que el período presidencial sino que dure más tiempo, como los jueces. El presidente propone y el congreso aprueba o no. Una vez que estén designados, para ser removidos debería ser por el Congreso, y no por el presidente de la Nación. Mi segunda propuesta sería una reforma impositiva, que daría para un largo debate. Y mi otra propuesta es una reforma laboral, para que las empresas contraten personal. Aquí estaría en coincidencia con el gobierno.

-Teniendo en cuenta a la oposición actual, ¿no cree que tanto una reforma impositiva como laboral sería casi imposible?

-Si, claro. Por eso creo que es importante, en primer lugar, no votar legisladores de La Libertad Avanza porque la mayoría son kirchneristas, peronistas y massistas. Tal es así que en caso de que Milei no renueve su mandato, ellos van a seguir ahí y se van a volver a dar vuelta. Por eso hay que votar opciones que sean liberales y que no estén dentro de LLA.

-¿Cual es su relación con Ricardo López Murphy?

-Excelente.

-Siendo ambos liberales, ¿por qué están en espacios distintos y no van juntos?

-Antes de que se presentasen las candidaturas tuvimos varias reuniones con gente de Republicanos Unidos, que es el partido de López Murphy, y mientras hablábamos con ellos para hacer una fuerza común, Ricardo decidió arreglar por su lado. De pronto nos enteramos que se presentaba con otro listado, con Potencia, pero la verdad es que no me avisó. Yo el esfuerzo lo hice. Lo que sí creo que en el Congreso podamos unir fuerzas y trabajar en el mismo sentido.