A las cuatro de la tarde un mazazo cayó sobre el mercado financiero. La oposición se salió con la suya en la Cámara de Diputados y anuló el veto presidencial a la ley de emergencia en Discapacidad. Habían conseguido los dos tercios de los presentes. Como consecuencia, se desplomaron los activos argentinos. El S&P Merval, que venía recuperando parte de los perdido en la paliza del martes, cedió finalmente un 0,50% hasta los 2.081.951,07 puntos básicos, mientras que medido en dólares evaporó otro 0,90% para cerrar en 1.587 unidades, muy lejos del récord de 2.400 del 9 de enero.
En Nueva York, los papeles argentinos cerraron mixtos, pero las caídas fueron más pronunciadas: Edenor, -5,89%; YPF, -1,77% y Telecom, -1,60%. Encabezaron las subas Banco Macro (+1,19%), TGS (+0,70%) y Loma Negra (+0,60%).
También de derrumbaron los bonos soberanos por la ofensiva populista en el Congreso que compromete la capacidad de la Nación de honrar sus deudas. En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares sufrieron caídas de hasta más de 2% encabezados por el Global 2041 (-2,6%), el Bonar 2029 (-2,5%) y el Bonar 2041 (-2,4%).
DESQUICIO
En relación al mercado de pesos, Nicolás Cappella del Grupo IEB advirtió que “la volatilidad de las tasas esta trayendo dudas y problemas en todo el mercado”. “Con la caución volada, muchos fondos Money Market sufrieron rescates, ya que lo inversores preferían rescatar para colocar en caución en 70, 80, 90%. Esto obviamente trae problemas para toda la industria de fondos. Si bien la volatilidad de hoy parece ser culpa del mercado (¡no nos juzguen, somos adictos es lo que hacemos!), es clave ver si el BCRA arma este corredor de tasas y nos da un poco de estabilidad por algunos días seguidos, para que el mercado y la industria se tranquilicen y retomen la normalidad”, escribió en su informe diario.
De hecho, la caución tuvo picos al final de la rueda del 170%, pues algunos especuladores calcularon que se repetiría la oportunidad de los primeros dos días de la semana. Cuando los bancos se retiran anticipadamente del mercado para cumplir con los requisitos diarios de encajes se desploma la tasa de los préstamos entre los privados por falta de demanda. Los avispados querían conseguir fondos al 2% anual como el lunes y martes.
“A 7 y 30 días, la caución terminó en 30% y 50,5% respectivamente. En el mercado de dólares, hubo mucho menos ruido y los rangos de cierre estuvieron entre 1% y 2,6% a uno y treinta días”, explicó un operador.
En el mercado cambiario, parece que los legisladores peronistas despertaron a la divisa estadounidense. El dólar mayorista, el de referencia del comercio exterior y las ballenas, subió a 1.301 pesos, después de trece ruedas de bajas. El minorista avanzó cinco pesos en el homebanking del Banco Nación (BNA) hasta los $1.315.
WALL STREET
Mientras tanto, en la Bolsa de Nueva York se produce un cambio de cartera, lógico después del rally de más del 35% desde los mínimos de abril.
En concreto, los grandes inversores, temerosos de los típicos descensos estacionales del tercer trimestre, están vendiendo papeles tecnológicos donde amasaron cuantiosas ganancias este año para refugiarse en acciones más aburridas, como las de consumo masivo (Coca-Cola, por ejemplo) o fortalezas tradicionales como Bershire Hataway (BRKB), el fondo de Warren Buffet.
La venta masiva de valores tecnológicos de esta semana se parece menos al pánico y más a una amplia reorganización del riesgo", explicó a la agencia Reuter Bruno Schneller, director gerente de la firma de inversión Erlen Capital Management.
Mire este dato: Históricamente, el 3 de septiembre ha marcado máximos para el S&P 500 desde 1928, después de lo cual las acciones han caído la mayoría de los años”. Así lo hizo notar Scott Rubner, de Citadel Securities, en un informe divulgado el martes.
Por su parte, José Luis Carpatos, el prestigioso analista español radicado en Suiza, ha hecho notar en su streaming diario que han surgido algunas dudas sobre la rentabilidad de la Inteligencia Artificial, a partir de un informe del MIT (el 95% de las inversiones no han generado beneficios) y del anuncio de Meta de que planea reorientar sus gastos hacia aplicaciones más concretas de IA. Esto le ha pegado a la cotización de NVDIA, el principal proveedor mundial de semiconductores, que cayó casi un 5% esta semana (una nadería teniendo en cuenta el +34% de los últimos doce meses).
Al final de la jornada, el S&P 500 bajó un 0,24%, hasta 6.395 unidades; el Dow Jones Industrial avanzó 0,24%, hasta situarse en 44.938 puntos, y el tecnológico Nasdaq, en su segundo día consecutivo de pérdidas, retrocedió 0,67%, hasta 21.172 enteros.