Espectáculos

Ecléctico renacer del Teatro Argentino

La reapertura de la sala incendiada hace más de medio siglo forma parte de un proyecto inmobiliario multipropósito. El director artístico, Diego Sebastián Oria, y el responsable de producción, Matías Taverna, analizan el ambicioso proyecto de cara a la inauguración de su foyer.

Bartolomé Mitre y Paraná. Pleno centro porteño, zona de bazares atestados de productos importados y una multiculturalidad que se respira. A priori, nada hace pensar que en el edificio de Mitre 1448, más de cincuenta años atrás funcionaba el mítico Teatro Argentino y menos aún que su foyer está a punto de ser reinaugurado en lo que será la primera etapa de una reapertura que fue anunciada con bombos y platillos a fines de febrero de este año y que finalmente se concretará mañana.

En diálogo con La Prensa, el director artístico, Diego Sebastián Oria, y el responsable de producción, Matías Taverna, sueñan en voz alta y manifiestan -ese término tan en boga por estos días- todo lo que desean que suceda con la emblemática sala, cuyo destino quedó trunco en 1973, previo al estreno de una puesta de ‘Jesucristo Superstar’, cuando un grupo de fanáticos religiosos la prendió fuego. En ese momento el teatro estaba en manos de Alejandro Romay, quien luego del ataque se negó a reconstruir el lugar.

La Ley 14.800 obliga a levantar un teatro allí donde otro desaparece y Mariano Maioli -fundador, junto con sus dos hermanos de la empresa inmobiliaria Alto Grande Desarrollos- se lo tomó muy en serio: fue él quien invirtió el capital necesario para volver a abrir la sala y confió en los conocimientos de Oria y Taverna para todo lo que tenía que ver con los artístico y técnico.

En rigor de los hechos, fue Oria el primero en recibir la propuesta por parte del empresario: “Un colega que es productor musical en España me dijo que tenía unos amigos que estaban por abrir un teatro. El me presentó a los hermanos Maioli. Apenas me dijeron que el teatro estaba en la calle Bartolomé Mitre pensé que se trataba de un teatro de microcentro, no sé; me lo imaginaba adentro de una galería”.

 

CRIATURAS DEL ‘OFF’

Los Maioli no tenían nexos con la actividad artística por lo que el aporte que pudiera hacer Oria -autor de ‘La Parka’, ‘Planeta Gasalla’ y de la próxima ‘Kim y el cuadro olvidado’, entre otras obras- era clave en el emprendimiento: “Ellos me dejaron muy en claro que había que trabajar con ganas. Uno de ellos me dijo: ‘si me enseñas cómo funciona el teatro no te soltamos más’. Al otro día le llevé quince slides con mi visión”. Pero a las ideas de Diego les faltaba una mano para su ejecución y es ahí donde entró Taverna.

“Fue entonces que llegó Matías con su cabeza de productor y con toda la experiencia de sus trabajos en Japón con ingeniería inversa. Por supuesto que tiene que haber una rentabilidad, pero pusimos la artística por encima y yo creo que ahí está lo disruptivo de este proyecto”, señaló Diego.

Amigos y teatreros, Oria y Taverna cultivan una amistad de larga data y un sueño que empieza a hacerse realidad. (Foto: Nacho Lunadei)

Productor, emprendedor y gestor cultural, Taverna formó parte de la magistral puesta en escena de ‘Fuerza Bruta WA!’ en Japón, que deslumbró con samuráis, geishas y personajes de animé. También fue productor de ‘La Parka’, musical en el que trabajó codo a codo con Oria, aunque su amistad data de los tiempos en los que ambos estudiaban en la Fundación Julio Bocca.

Los colegas tenían muy en claro desde el principio que la nueva era del Teatro Argentino iba por fuera de los caminos convencionales. “Independientemente del dinero de la inversión, si hay algo que con Diego no nos faltó nunca son las ganas de hacer. No nos quedamos en los márgenes o en los límites de lo que se debe hacer o lo que se dice que hay que hacer para abrir un teatro. Tenemos las herramientas y las usamos, y si no existen, las inventamos. Venimos de la autogestión, del teatro independiente”, explicó Taverna.

 

PARA TODOS

Oria recuerda que uno de los primeros que le dijo que sí a la propuesta de formar parte de la grilla del nuevo Teatro Argentino de la Ciudad fue Pepe Cibrián: “Sabíamos que teníamos que tener una cara mainstream para esta apertura y que se animara a actuar en un foyer, que no es un teatro. Y qué otro loco que Pepito Cibrián. El es amigo, ha trabajado con nosotros en ‘La Parka’, ha hecho de Dios y cuando lo llamé enseguida me dijo: ‘claro, mi vida’”.

Cibrián hará ‘Pepe con voz’ (sábados a las 20), un innovador espectáculo en el que oficia de entrevistador recibiendo a amigos con quienes comparte charlas íntimas y divertidas.

“Queremos atraer al público joven y a los turistas, no apuntamos a un solo público”, destacó Taverna al hablar sobre la ecléctica programación del Argentino, que incluirá también el espectáculo ‘Un tango italiano’ (domingos a las 20), en el que al final de cada función el espacio será convertido en una gran milonga.

Desde una velada de astrología (‘Astrología desfachatada’, jueves 4 de septiembre a las 20), pasando por un congreso de mindfullness (‘En modo pausa’, el miércoles a las 10), la variada programación también incluye a ‘Fanfarria: al latido de un compás’ (el lunes 15 a las 20), el exitoso espectáculo musical del trío marplatense Vox Popurrí.

Amén de la inauguración del foyer, para el año próximo está programada la apertura de la sala propiamente dicha, con capacidad para más de setecientas personas, cuya madrina es nada menos que Norma Aleandro. “Nos importa mucho honrar a los próceres de nuestra cultura, y más si están vivos”, aseguró Oria.

La idea es que el espacioso ámbito que crece en Bartolomé Mitre 1448 sea un punto cultural clave de la ciudad, con un polo gastronómico en la terraza y la posibilidad de que tanto los artistas como los turistas se hospeden en el mismo edificio y tengan acceso directo al estacionamiento, detalle no menor teniendo en cuenta el tránsito de la zona.

“Estamos a cuatro cuadras del Obelisco y a tres de la calle Corrientes, El lugar está bien ubicado y la idea es que vos como turista vengas y tengas acá todo resuelto”, resaltó Taverna, y agregó: “Acá la artística no se adapta al espacio sino que el espacio se adapta a la propuesta artística. Tenés un escenario de 24 metros de largo y 90 espectadores, y otro escenario de 15 metros cuadrados y 120 espectadores. Vas a venir otro día a un festival de música donde no vas a ver butacas ni escenarios y estará toda la gente dispersa. Esas son las nuevas tendencia artísticas que se están replicando en el mundo y acá tenemos que ser un punto de referencia mundial”.