Washington - El Departamento de Estado norteamericano acusó a los gobiernos de Bolivia y Venezuela de haber "fracasado de manera demostrable" en la lucha internacional contra la producción y el tráfico de drogas y los mantuvo, junto a Birmania, en la lista negra de este año, que incluye a veinte países, entre ellos 13 latinoamericanos y del Caribe.
De todas maneras, el presidente Barack Obama decidió emitir un "perdón" especial para exceptuar a los dos países latinoamericanos de eventuales sanciones, de modo que Estados Unidos podrá "seguir apoyando programas que beneficien a esos pueblos", indicó el ministerio de Exteriores en una nota.
"En Venezuela -precisó el comunicado-, los fondos seguirán apoyando programas de la sociedad civil y para el desarrollo comunitario", mientras que en Bolivia permitirán "mantener el apoyo para el desarrollo agrícola" y el "entrenamiento de policías".
La lista de países que colaboran o no con los esfuerzos internacionales contra la droga es presentada cada año por el presidente al Congreso, el cual lo debe tener en cuenta para aprobar los presupuestos de ayudas externas.
COMPARTIDA
El presidente boliviano, Evo Morales, restó valor a la "descertificación" de Bolivia y dijo que Estados Unidos "no tiene autoridad moral" para cuestionar a su país.
Morales informó que entre enero y agosto de este año las autoridades incautaron 19 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato, frente a 11 toneladas decomisadas durante todo 2005, cuando todavía operaba en Bolivia la Fuerza Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que fue expulsada del país en 2008.
Según el presidente, "Bolivia está cerca de superar las 5.000 hectáreas de erradicación de cultivos de hojas de coca sin disparar un solo tiro"
.Según la ley antinarcóticos, los cultivos legales de hoja de coca no deben superar las 12.000 hectáreas. Actualmente llegan a 30.000 pero el gobierno está empeñado en reducirlas a 20.000.
El gobernante añadió que, desde que expulsó a la DEA, el tesoro desembolsó 20 millones de dólares y se quejó de que el gobierno norteamericano pone trabas al equipamiento de las fuerzas policiales antidrogas, por ejemplo al dificultar la compra de aviones dotados con radares especiales para tareas de patrullaje.
En base a esos antecedentes, Morales afirmó que Estados Unidos "no tiene autoridad moral para criticar a Bolivia", y opinó que Estados Unidos debería ser descertificado por su fracaso en reducir sus niveles de demanda y consumo interno de cocaína y otros estupefacientes en su mercado.
Los países mencionados en el informe son: Bolivia, Brasil, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Afganistán, las Bahamas, India, Jamaica, Laos, Myanmar (ex Birmania), Nigeria y Pakistán. (AP, ANSA y EFE)