Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Con el dólar oficial en alza, hubo una buena nueva desde Nueva York

Moody’s subió dos escalones la calificación crediticia de la Argentina y elogió el proceso de reformas. Otra medida del BCRA para secar la plaza: elevaron los encajes para las inversiones en Fondos Comunes de Inversión y cauciones.

El alivio que había traído la decisión del Gobierno de subir la tasa de interés (más del 3% mensual) en la extraordinaria licitación del miércoles fue efímero, como la templanza de julio. El dólar volvió a subir este jueves. El oficial subió quince pesos hasta los $1.290 en el homebanking y las ventanillas del Banco Nación. El blue, no obstante, se mantuvo por debajo de la barrera psicológica de los 1.300 pesos ($1.290 para la venta).

El más optimista de los analistas reconoció el alto costo que trae aparejada la pax cambiaria hasta las elecciones, con una tasa de interés que casi duplica a la inflación: “La banda superiora del dólar está en $ 1.442.
La banda inferior en $ 970. La mitad en $ 1.206. Estamos volviendo a un dólar por debajo de la mitad de la banda. El costo es tasas voladas, escasez de créditos, y la actividad económica muy complicada. Los agentes económicos buscan financiarse en la cadena comercial con plazos entre 60 y 90 días. Hay cheques dando vuelta para hacer dulce”, escribió en X el rosarino Salvador Di Stefano.

El dólar mayorista, el de referencia del mercado financiero, cerró en $1.274 (+1.03%).

Las reservas brutas del Banco Central, en tanto, subieron a 39.833 millones de dólares, u$s 280 millones por encima del miércoles. Algunos analistas especulan que hubo otra compra de divisas por parte del Tesoro de la Nación, como la de la víspera que había sido por u$s 500 millones.

En tanto, Luciano Laspina, economista y diputado del PRO, explica la tenencia alcista del dólar por el shock de liquidez que causó una mala praxis del Ministerio de Economía: “Las Leliq eran emisión monetaria diferida que se canjearon por LeFi bajo el argumento que el Tesoro las pagaría con superávit en lugar del Banco Central con emisión monetaria e inflación. Pero al final las terminó cancelando el BCRA con emisión. Ese shock de liquidez explica todo”.

Para seguir corrigiendo esto, el Gobierno le dio otro sablazo a las billeteras virtuales. El Banco Central (BCRA) incrementó del 20% al 30% la exigencia de encajes mínimos para las inversiones en Fondos Comunes de Inversión (FCI) y cauciones.

La autoridad monetaria argumentó que esta busca "incrementar el encaje de las partidas que generan mayor volatilidad y encarecen el crédito al sector privado, reforzando la solidez del sistema financiero; y fortaleciendo el régimen monetario sustentado en el control de los agregados".
En la práctica, menores rendimientos para los pequeños ahorristas.

NOS SUBIERON LA NOTA

La buena noticia de la jornada provino desde Nueva York. Moody´s elevó la calificación crediticia de la Argentina en moneda extranjera y moneda local de Caa3 a Caa1. Al mismo tiempo, reajustó la perspectiva de positiva a estable.
Egipto, Pakistán y Camerún son algunos de los países que están en este lote de malos pagadores (“muy alto riesgo crediticio”).

La calificadora de riesgo elogió “la transición gradual hacia una cuenta de capital más abierta y la continua liberalización de controles cambiarios es un paso inicial hacia la sostenibilidad de pagos externos”. También, “el proceso de desinflación, impulsado por un cambio contundente en la política fiscal y macroeconómica, junto con reformas estructurales que eliminan distorsiones y atraen inversión real, respaldan el objetivo del programa del FMI de lograr una balanza de pagos sostenible en el mediano plazo”.

Para Moody’s, la actual expansión económica “podría resultar más sostenible que en ciclos anteriores” debido al equilibrio fiscal alcanzado y al menor financiamiento monetario del déficit.

Sin embargo, la calificadora subrayó que “la debilidad de las reservas externas” y “los impedimentos estructurales para la inversión” son todavía desafíos para la estabilidad y limitan el perfil crediticio soberano en el nivel de calificación Caa1.

¿Qué valor real tiene esta mejora en la calificación? Podría servir para atraer inversiones en activos argentinos, como bonos de duda pública, acciones yON de empresas privadas. Corrobora, a los ojos del mundo financiero, que vamos por el camino correcto. Es la segunda mejora que dispone Moody’s desde que Javier Milei llegó a la presidencia.


ACCIONES Y BONOS

En cuanto a la renta variable, el Merval sigue con su decepcionante efecto serrucho. Subió 1,92% en pesos hasta los 2.066.134 puntos y así recuperó lo perdido el miércoles. Va y viene el principal indicador bursátil que está casi un 25% abajo desde enero pasado y pierde volumen mes a mes.

En Nueva York, los papeles argentinos cerraron todos en alza, con la excepción de Tenaris (-1%). Encabezaron las alzas, los papeles bancarios. El Banco Macro, +3,69%.

La renta fija, en rojo. En su informe diario, el grupo SBS informó que “los bonos en dólares terminaron con caídas promedio de 65 centavos; los Bopreal perdieron 20 centavos promedio a lo largo de la curva; los Boncer cedieron 0,6% promedio; y, en tasa fija, el tramo corto subió 0,15% promedio, pero el tramo largo estuvo vendedor y cayó 0,75%”.

BIEN, YPF

Por su parte, YPF realizó otra exitosa colocación de deuda en los mercados globales. Las ON Clase 38 y Clase 39, con vencimiento a dos años: u$s 250 millones dólar MEP al 7,5%; y 167 millones dólar cable al 8.75%, respectivamente. Esto indica que, a pesar del traumático juicio en Nueva York, se mantiene intacta la confianza de los inversores en la petrolera insignia de la Argentina.