Los activos argentinos bailan al son de Estados Unidos, no de Wall Street sino del salvataje de la administración Trump. Ayer, al cierre de los mercados (cinco de la tarde), con el dólar en franco retroceso y bonos y acciones en recuperación, se esperaban precisiones. Sobre todo del monto de la asistencia. “Cinco mil millones de dólares sería decepcionante; veinte mil, la gloria y seguirá el rally”, según una fuente del mercado. “Seguimos esperando muy ansiosos, para saber de que estamos hablando y que no sea todo expectativa”, añadió otro.
Con este telón de fondo, el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, volvió a alejarse, por segundo día consecutivo, del techo de la banda cambiaria ($1.477,28). Perdió 2,8% para ubicarse en $1.366.
El dólar minorista resignó otros 45 pesos y cotizó a $1.335 para la compra y $1.385 para la venta en la cotización de Banco Nación.
Nicolás Cappella del Grupo IEB dio crédito al rumor de que el Tesoro Nacional había comprado dólares en $ 1.350
“Veremos si con el correr de los días, podemos confirmar esa información o no. Sin embargo, mas hacia el final de la rueda el MULC comenzó a recuperar y termina la jornada en 1.366 (obviamente sin intervención del BCRA). El MEP en cambio, opera con brecha y termino la jornada en $1.402 y $1.414 en el CCL. Creemos que parte de los dólares del agro que se venden en el MULC, luego pasan por el MEP para cubrirse y seguir dolarizados hasta que tengan que usar ese dinero. Por lo pronto, se venden vía MULC, pero luego se cubren vía MEO/CCL y hacen subir la brecha. Por lo tanto, podremos llegara tener una brecha elevada mientras el campo liquide los dólares por retención cero”, detalló en su informe diario.
En el mercado informal de divisas, el blue bajó 65 pesos a 1.410 pesos para la venta.
El índice Merval, en tanto, recuperó sólo un 0,24% en pesos y volvió a los 1.815.381,80 puntos, con una gran dispersión de los papeles (los bancos para abajo; no pueden subir dos días seguidos). “Fue una sesión empiojada, con mucho menos volumen que el lunes”, al decir de un operador consultado. También en Nueva York los papeles argentinos cerraron mixtos.
He aquí el resumen de otra fuente: “Muchísima volatilidad para el Merval. Arrancó alrededor de -3% devolviendo parte de la suba explosiva del lunes, aunque a partir del mediodía repuntó (reunión de Milei con Trump mediante) y logró terminar apenas positiva, encadenando dos cierres consecutivos en positivo (no pasa desde principios de mes). Las mejores entre las líderes fueron Metrogas +11,7% y BYMA +8%, en tanto que Loma Negra perdió más del 4%. En el panel general, la más destacada del día fue Garovaglio y Zorraquín, con un tremendo +42% y un volumen varias veces superior a lo usual. También doble dígito para Rosembusch con +11%, mientras que en el otro extremo terminó Celulosa con -8%”.
Mejor performance mostraron los bonos argentinos, con el riesgo país cayendo otro 5,5% hasta los 1.023 puntos.
Volaron los soberanos al esfumarse la posibilidad de un default, Estados Unidos mediante: las subas fueron encabezadas por el Bonar 2029 (+6,8%), seguido del Bonar 2030 (+6,3%), y el Global 2029 (+6,1%).
Capella de IEB añadió que la “curva pesos operó en verde aunque por lo pronto, el mayor rebote vino del lado de los CER, que habían quedado desfasados vs la suba de la curva Hard Dollar. Marcaron subas en torno al 3%. Los bonos duales también tuvieron una buena rueda con subas del 2% y tasa fija, en torno al 1%”.
En tanto, Wall Street parpadeó en rojo al desinflarse el impacto alcistas de las grandes tecnológicas: el Dow Jones bajó 0,19%, hasta 46.292 puntos; el S&P 500 cedió 0,55%, hasta 6.656, y el índice Nasdaq perdió un 0,95%, hasta 22.573.
Influyeron unas palabras temerarias de Jerome Powell durante un foro celebrado en Rhode Island. El presidente de la Reserva Federal opinó que las acciones estadounidenses se encuentran sobrevaluadas en un "nivel bastante elevado".
Otra rumor relevante empezó a circular después del cierre en Nueva York.
Las acciones de Lithium Americas (LAC) subían un 75% en el postmarket al circular el rumor de que el gobierno de Estados Unidos busca comprar hasta un 10% de participación accionaria en la empresa, tal como hizo con Intel, por cuestiones estratégicas.
LAC cotiza en la Bolsa argentina con Cedear y ayer perdió más del 8%.
“Al ritmo actual, el gobierno de Estados Unidos construirá una cartera diversificada de acciones para fin de año”, escribieron los analistas de The Kobeissi Letter.
Un signo de los nuevos tiempos: la era de los líderes fuertes y arbitrarios. ¿Qué querrá Trump de la Argentina a cambio del salvataje económico?