Política
VISTO Y OÍDO

Cómo medir el resultado (I)

 

Cristina Kirchner logró que la difusión de los resultados electorales se haga por provincia y no por el total nacional. Sin embargo, la consultora 1816 en su último informe señala al respecto que, si al medir el apoyo al peronismo, no se contabilizan los votos de los sellos alternativos de Fuerza Patria, se llegaría a una conclusión errónea a la hora de medir preferencias electorales. Explica que si en 2023 se hubieran computado los votos de Sergio Massa sólo en las 14 provincias en las que el PJ va hoy con el sello Fuerza Patria apenas hubiese sacado el 29,9%, mientras que en todo el país sacó el 36,7%.

Cómo medir el resultado (II)

Por eso la consultora cree conveniente sumar a los votos que Fuerza Patria obtenga en las 14 provincias en que va con ese nombre los de las 10 restantes en que va con otros sellos de ocasión: Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, San Juan, Formosa, Chubut, San Luis, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz. En esas provincias va con nombres como “frente”, “podemos”, “pueblo”, “federales”, “defendamos”, etcétera. La única excepción es Santiago del Estero, donde el peronismo va dividido en dos ofertas electorales, ya que como es hegemónico, apuesta a quedarse con los senadores por mayoría y minoría.

El caso de Provincias Unidas

El informe de 1816 considera también el caso Provincias Unidas, alianza antilibertaria armada por seis gobernadores no “K”. Este sector compite con los nombres Provincias Unidas, Alianza Provincias Unidas o Somos Provincias Unidas en siete distritos, pero el espacio “unionista” compite en realidad en 16 provincias con distintos nombres como por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires con la candidatura de Lousteau (Ciudadanos Unidos). De manera que el espacio político Provincias Unidas va a competir “con ese nombre o con sellos alternativos ante el 82% del padrón nacional”. Para tener en cuenta.

Cómo lo ve Wall Street

¿Cuál será la lectura que hará el mercado financiero internacional de la elección de hoy en Argentina? De eso habla la agencia Bloomberg en un informe conocido anteayer en Buenos Aires. Según el “paper”, los operadores financieros mantienen una marcada cautela después de las “frenética ola vendedora” que provocó la derrota libertaria en Buenos Aires y que obligó a intervenir al Tesoro de EE.UU. Considera que un buen resultado que calmaría los mercados sería que el oficialismo consolide un tercio en alguna de las cámaras. Sería visto en cambio como una derrota si saca un 31 o 32%.