Con el mercado de tasas desquiciado, los bancos tratando de asimilar el enésimo apretón monetario del Gobierno y economistas simpatizantes de Milei (como Ricardo Arriazu y Germán Fermo) criticando sin ambages el desarme de las LeFi en plena campaña electoral, el dólar sigue extrañamente calmo. El minorista cerró en $1.270 para la compra y $1.310 para la venta en el homebanking del Banco Nación, una caída de quince pesos respecto del cierre del miércoles.
El “extrañamente” del primer párrafo puede que no sea correcto. La calma del mercado cambiario (después de la disparada del 14% del dólar de julio) se ha logrado con tasas estratoféricas, como las que pagó el Ministerio de Economía en la frustrada megalicitación del 13-A (casi 70% anual en los vencimientos cortos de las Lecap).
Está claro, que las entidades financieras necesitan liquidez. El Banco Nación está ofreciendo a los ahorristas una tasa del 43% anual (¡con una inflación corriendo al 2% mensual!). La página del Bapro para hacer un plazo fijo colapsó en la última jornada hábil de la semana. Codicia mata temor (temor a que suba el dólar). La caución (préstamos entre privados) tocó el 80% durante otra rueda con los nervios de punta.
Es obvio que se ha despertado el apetito por el carry trade, tanto en ballenas como en los pececitos, y por consiguiente duerme el dólar el sueño de los justos y sufren las acciones y los bonos.
Además, como explicó una analista del mercado, le sale mucho mas barato a cualquier empresa hoy en día vender dólares que tomar financiación. Es lo que el Gobierno buscaba (necesita que el dólar llegue tranquilo a la votación de septiembre), aún al precio de enfriar aún más la economía. Imagínese, amigo lector, lo que le van a cobrar bancos y financieras por sus saldos impagos.
Así las cosas, el blue se ofreció en las cuevas de la City a $1.320 para la venta, con una baja de 1,5%. El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, cerró sin cambios a $ 1.314. La pax cambiaria, afortunadamente para el bolsillo de los argentinos, sigue intacta.
El próximo capítulo se jugará el lunes, cuando el Ministerio de Economía volverá a licitar deuda para tratar de absorber esa enorme masa de pesos que quedó flotando tras la renovación de sólo el 61% de los vencimientos de esta semana. No sea cosa que se vayan al dólar.
”No sobrarán pesos en ningún momento del tiempo”, alardeó el ministro Luis Caputo.
Nicolás Cappella, el lúcido analista del Grupo IEB, interpretó así el frenesí de las últimas horas:
“...tuvimos una linda ensalada en la licitación. Quedaron 6 billones de pesos fuera. Parte tenía que cubrir encajes y otra parte (aproximadamente cuatro billones) quedaron liberados porque los bancos prefieren tener liquidez, atento a la volatilidad que vienen teniendo las tasas. El Gobierno, como entiende que ese exceso de pesos no se debe a un incremento genuino de la demanda de dinero, sino que se debe a un momento particular del país (especulación + cautela preelecciones) salió a aumentar nuevamente los encajes de 40 a 45%. La novedad es que este aumento, podrá hacerse con bonos. Por lo tanto, el lunes hay una nueva licitación del Tesoro en la que los bancos van a poder licitar una letra Tamar a noviembre para poder usarla en los encajes. ¿Los bancos van a ir a esa licitación? Totalmente, ya que si no el encaje le rinde 0%, por lo que están obligados a ir y el Tesoro de esta forma obtiene un rolleo mayor al que efectivamente tuvo el miércoles y con vencimiento post elecciones)”.
El fuerte apretón monetario con la suba de encajes desde el próximo lunes y el apetito por la supertasa, golpearon muy fuerte a la renta variable. el S&P Merval se desplomó en pesos el 4,4% hasta los 2.186.137,17 puntos básicos, mientras que medido en dólares CCL cedió un 2,9%, la mayor baja desde el 11 de julio.
Ya nadie se anima a predecir un rally preelectoral en la Bolsa de Comercio, son más los entendidos que sugieren mirarla de afuera hasta que se conozcan los resultados. Naturalmente, la posibilidad de que las acciones vuelvan a los máximos de enero dependen de que el oficialismo haga un buen papel en los comicios bonaerenses de septiembre y en las elecciones de medio término de octubre.
En la semana, el principal indicador de la Bolsa porteña perdió 4,9% en pesos y 2,1% en moneda dura.
Mientras tanto, Sociedad Comercial del Plata hizo un split y pagó dividendos con acciones. El tenedor pasá a tener 124,43% más de acciones. Es decir, si tenía 1.000 papeles, ahora tendrá 2.244 a un menor precio, obviamente.
En Estados Unidos, presentó balance trimestral uno de los papeles favoritos de los inversores locales (vía Cedear). Y los números de Nubank le encantó a todo el mundo. En el postmarket, el banco digital de Brasil subía 8% cuando se escribía este artículo.
El analista Damián Brik destacó que el patrimonio neto de NU aumentó un 25% en seis meses. Ahora es de 9.570 millones de dólares. Además agregó cuatro millones de clientes en el trimestre (+17% internanual) alcanzando la impresionante cifra de los 122,7 millones de clientes en sus tres mercados: en México, el 13% de la población adulta usa la plataforma y en Colombia el 10%. En Brasil es más del 60% (!!!).
Pero eso no es todo. Trascendió que Nubank está en conversaciones para comprar la fintech argentina Brubank. De confirmarse la operación, ingresará a nuestra plaza a competir no sólo con los bancos tradicionales sino también con Mercado Pago, la joya financiera de la mayor empresa de América latina (MELI).