Actualidad

Claves del siglo XXI

En un reciente artículo, "El enemigo de la democracia está adentro" The Economist planteó la problemática que enfrenta el mundo y refiriéndose a la democracia escribió: "En estos días, no obstante, ellas (las democracias) es más probable que sean estranguladas en nombre del pueblo". Al respecto, creo que es importante recordar que Aristóteles hace 2.500 años escribió que la democracia era la destrucción de la República, viola los derechos individuales a la vida, la libertad y la propiedad y advirtió: "Tengan cuidado que los pobres siempre van a ser más que los ricos".

Yo pienso que esa advertencia fue tomada en cuenta por los Founding Fathers en Estados Unidos como principio para organizar el sistema político que denominaron The Rule Of Law, que no es la democracia. En ese sentido, Thomas Jeffersson dijo: "Un despotismo electivo no fue el gobierno por el que luchamos". Siguió Alexander Hamilton: "Una peligrosa ambición subyace bajo la especiosa máscara del celo por los derechos del pueblo". Y finalmente al respecto James Madison escribió: "Hombres facciosos, de prejuicios locales o de siniestros designios, pueden por intriga, por corrupción o por otros medios, primero obtener los sufragios y segundo traicionan los derechos del pueblo".

Tomando en cuenta esas advertencias en el caso Marbury vs. Madison el Juez Marshall determinó la llamada Revisión Judicial y decidió: "Todos los que han estructurado constituciones escritas las contemplan como formando la ley fundamental y principal de la nación y consecuentemente la teoría de todos esos gobiernos debe ser que toda ley de la legislatura repugnante a la Constitución es nula. Es enfáticamente el ámbito y el deber del poder judicial el decir que es la ley".

Con respecto a la ley recordemos las palabras de John Locke quien dijo: "Lo que importa no es la ley sino qué ley". Y al respecto Hayek advirtió: "No es lo mismo una ley que regula el tránsito que una que dice donde tenemos que ir". Y Locke seguidamente estableció que el derecho a la búsqueda de la felicidad es el principio fundamental de la libertad.

PREVALECE LA CONFUSION

En el mundo prevalece la confusión sobre el sistema de la democracia y se ignora que el Rule of Law es su antítesis y que fue determinante de la creación del mundo en que vivimos. Al respecto Eduard Bernstein en su libro Los Principios del Socialismo pronosticó que al socialismo se podía llegar democráticamente y sin revolución. Y ese es el hecho que se vive en la actualidad que es el prevalecimiento del populismo que implica el reconocimiento de la situación que prevé The Economist. Y esa es la situación que se vive hoy en Europa bajo la égida de la socialdemocracia. Es decir, el socialismo que a mi juicio es la denominación que le diera el Iluminismo a la demagogia descrita por Aristóteles.

La otra confusión prevaleciente es la ignorancia de la Glorious Revolution de 1688, que a mi juicio fue el primer paso a la libertad en el mundo. Por el contrario nos enseñaron que la Revolución Francesa como el inicio de la libertad cuando en la realidad fue el comienzo del totalitarismo como la racionalización del despotismo bajo la Diosa Razón.

Al respecto, Peter Drucker escribió: "Tan difundida y tan falaz como la creencia de que la Ilustración creó la libertad en siglo XIX, es la creencia de que la Revolución Americana se basó en los mismos principios que la Revolución Francesa y que fue su precursora". Y no olvidemos que de la filosofía política francogermánica surgió el totalitarismo. Ya Alberdi había tomado conciencia de ese hecho y en carta a Sarmiento le escribio: "Los hechos habían mostrado que había una barbarie ilustrada más desastrosa que la de todos los salvajes de América desierta".

Recordemos entoces a Hegel siguiendo los pasos de Kant en primer término dijo que el Estado es la divina idea tal como se manifiesta en la Tierra. Y seguidamente que la guerra era el momento ético de la soiciedad. Y recordemos al respecto a Montesquieu que en sus Cartas Persas reconoció que los islamitas habían notado que los cristianos eran los que más se mataban entre ellos.

Al respecto, más recientemente Jean Franois Revel escibió: "Son los europeos que yo sepa los que hicieron del siglo XX el más negro de la historia en las esferas política y moral. Ellos fueron los que provocaron los dos cataclismos con una amplitud sin precedentes que fueron las dos guerras mundiales, ello fueron los que inventaron y realizaron los dos regímenes más criminales infligidos a la especie humana".

Y por último pero no menos importante voy a insistir en que así como estoy de acuerdo con el principio inicial de The Economist al que me referí, estoy en desacuerdo con su juicio final en el que postula: "La democracia es preciosa y aquellos que son suficientemente dichosos de haber heredado una deben insitir en protejerla".

Por favor, tengamos en cuenta que una cosa es permitir votar por quien gobierna y otra votar por quienes violan los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y el derecho a la búsqueda de la felicidad. Recordemos que tanto Hitler como Mussolini llegaron al poder democráticamente. Y los descendientes de Europa hoy como antes dije están involucrados en el socialismo que implica el aumemento del gasto público. Y cuando el gasto público alcanza elevados niveles se viola el derecho de propiedad, cae la inversión y se produce la recesión. Y por favor recordemos este hecho indubitable a la Argentina en la actulidad.