En la recta final del agobiante camino hacia las urnas, hubo un repentino cambio de humor de los inversores, animados por la intuición de que si Javier Milei pierde decorosamente el domingo, habrá ganado. En todo caso, lo realmente importante es que consiga controlar un tercio de alguna de las dos cámaras legislativas para bloquear los vetos y al Club del Helicóptero que integran los peores populistas. Así las cosas, el dólar cerró en baja y las acciones argentinas subieron hasta en un 13,66% en Wall Street (Banco Supervielle). Los bonos, empero, siguen flojos.
Nadie le cree a los encuestadores, el dato que celebró el mercado es el rebote mensual del 6,30% del Indice de Confianza del Consumidor que publica la Universidad Di Tella (se ubica en 42,30 puntos), a quien se considera -por culpa de los periodistas- en un predictor confiable de los resultados electorales.
Según el diputado Martín Tetaz, la medición pronostica para el Gobierno cerca de 36% de los votos a nivel nacional.
Bajaron, entonces, todas las cotizaciones del dólar, alejándose el mayorista del techo de las bandas cambiarias: cerró en 1.479 pesos, tras recortar unos diez pesos. Los financieros registraron los descensos más significativos: el MEP volvió a $1.538 y el CCL a $1.562 (bajó casi 6%, unos $100). El blue se ofreció a $1.525 en las cuevas de la City.
El dólar minorista cotizó en el homebanking del Banco Nación a 1.505 pesos (-0,7%). Acumula en el año una escalada del 43%, ganándole a la inflación (desinflación en dólares) y a la renta variable (el Merval, medido en CCL cayó un -37,9% desde enero).
El volumen operado en el segmento de contado fue de más de u$s 677 millones. Fuentes del mercado afirman que hubo una intervención en el cierre de la rueda del Tesoro de Estados Unidos, aunque de una magnitud mucho menor a los u$s 500 millones del miércoles.
“Tercera rueda consecutiva al alza para el Merval, aunque al igual que días anteriores recortó en la segunda mitad de la jornada. Subió 1,82% en pesos y +5,22% en dólares. Supervielle, por lejos las mejor entre las líderes con un +9,6%; Metrogas y YPF recuperaron casi un 5%, mientras que Aluar y Ternium sufrieron las bajas más fuertes. En el panel general, Inversora Juramente y Capex ambas subiendo arriba del 5%, en tanto que IEB (ex Dycasa) perdiendo más del 8%”, resumió una fuente de la Bolsa.
En Nueva York, todos los ADR registraron resultados positivos.
En un informe divulgado ayer, el JP Morgan opinó que la Bolsa argentina está barata. Recomendaron entrar en la petrolera Vista, cuyo Cedear ayer subió un 7,22% por los excelentes números del balance trimestral (producción récord). También sugirieron Banco Macro (+1,18%).
En tanto, el Banco Central sorprendió al proponer a los bancos canjear bonos dólar linked que vencen el 31 de octubre por otros con plazos hasta enero. Es un swap para reducir riesgos financieros que se usó muy pocas veces. La última, en 2015.
El viernes 31 vencerán más de 3.200 millones de dólares en bonos dolar linked. Habían sido colocados a inversores institucionales como cobertura ante una eventual devaluación luego de los comicios. El Gobierno busca, pues, postergar ese megavencimiento.
Hablando de coberturas, ayer se informó que el BCRA vendió cerca de u$s 7.000 millones en el mercado de futuros hasta el 30 de septiembre para calmar las aguas.
“No flotó tanto. La posición neta de venta en futuros alcanzó u$s 6.843,8 millones a fines de septiembre 2025. Esto significa un incremento de u$s 1.755,6 millones con respecto a agosto. Nuevamente se vuelve a evidenciar la estrategia del Gobierno para intentar contener el tipo de cambio antes de las elecciones, confirmando nuevamente el dólar electoral, escribió en X Hernán Letcher, economista alineado con el kirchnerismo.
A nivel global, la nota del día la encontramos en el precio del petróleo intermedio de Texas (el de referencia en la Argentina) que se disparó un 5,62%, hasta los 61,79 dólares el barril.
Las alas se las puso las nuevas sanciones de Estados Unidos a las dos mayores petroleras rusas por la cerril resistencia del zar Vladimir I a detener la guerra con Ucrania.
El martes, tras una conversación entre el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, fue anulada la cumbre entre Donald Trump y Putin en Budapest.
Después del cierre de Wall Street, presentó su balance Intel, otrora reina del mercado de chips pero en esta década pelea por su supervivencia tras retrasarse en la febril carrera tecnológica. La noticia es que el fabricante de Santa Clara (California) volvió a la rentabilidad después de un año y medio de rojos oscuros. Reportó un beneficio de 4.100 millones de dólares en el tercer trimestre, gracias a las inversiones del Gobierno de Estados Unidos, Nvidia y Softbank. Cuando esta nota se escribía, trepaba casi un 8% en el postmarket.
La bolsa de Nueva York cerró en verde impulsada, justamente, por la suba de las potencias tecnológicas. El Dow Jones ganó 0,31%, hasta 46.734 puntos; el S&P 500 avanzó 0,58%, hasta 6.738 unidades, y el Nasdaq un 0,89 %, hasta 22.941 enteros.