Los meteorólogos pronostican un veranito la semana que viene en Buenos Aires, con mucho sol y temperaturas de veinte grados. En los mercados financieros, el veranito se adelantó, con el dólar a la baja, los exportadores del agro liquidando de nuevo, las acciones volando y el mercado de pesos funcionando distendido, con muchos especuladores de nuevo en el juego del carry trade.
En el homebanking del Banco Nación la cotización del dólar minorista cedió otros cinco pesos y cerró a $1.295 para la compra y $1.345 para la venta.
El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, retrocedió a $1.330, con una baja de 3,1% en el mes. El blue se ofreció a $1.320 en las cuevas de la City. El MEP operó a $1.337,43 (-0,6%) mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.337,68 (-0,8%).
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, destacó: "El complejo agroexportador exhibe en estos días una recuperación en su flujo de ingresos, que desde el comienzo de agosto superan los u$s 286 millones, contribuyendo a alimentar la oferta de divisas en un mercado que ahora sigue manteniendo una corrección que traduce una lenta desaparición de la tensión cambiaria de los últimos días".
Las reservas brutas del Banco Central bajaron a u$s 42.141 millones, tras el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional por u$s 780 millones.
El lunes pasado, como el lector recordará, se habían acreditado en las reservas u$s 2.000 millones de un desembolso del FMI (tras la primera revisión del acuerdo firmado en abril), cuyo destino, justamente, era cubrir las obligaciones de la Argentina con organismos internacionales.
TASAS Y BONOS
Respecto al mercado de pesos, describió un operador del mercado: “Nuevamente la tasa de caución en en pesos a un día se puso muy volátil al cierre (llegó a tocar 59%, probablemente alguien salió a tomar a fin de rueda y encontró poca oferta), aunque cerró en 30%. A 7 días y 30 días, la tasa estuvo en 50% y 35% respectivamente. En dólares, el rango estuvo entre 0,99% y 2,6% a uno y treinta días respectivamente”.
En cuanto a la renta fija, “salvo los vencimientos de agosto (S15G5 +0,12%), todas las Letras operaron a la baja. Entre los bonos, mayoría de caídas en pesos y alzas en dólares: AL30D +0,42% y GD30D en u$s 62,31. los Bopreal, con más verdes que rojos (BPY6D +0,55%) y subsoberanos, en alza”, describió el experto.
Nicolás Cappella, del Grupo IEBC, vislumbra un movimiento especulativo entre los inversores en bonos: “En el curva pesos, se empezó a notar cierta rotación pasando de CER (que con la baja del tipo de cambio deja más incierto si habrá pass through o no en agosto) y tasa fija tramo medio, a los bonos duales. La realidad es que la Tamar en 42% hace que la Tamar promedio que podrían usar los duales sea superior a la tasa fija, por lo que el mercado esta empezando a operar ese trade. Con una Tamar promedio de 35%, la TEM del TTM 26 esta en torno a 3,3% mientras que el T13F6 estaba con TEM de 3%. De esta forma tanto CER como tramo medio termino con leves rojos, mientras que los duales operaron con verdes de 0,5%”.
El riesgo país, por su parte, se mantiene en 773 puntos, según la medición de JP Morgan, que ya no hace todos los días.
ALGARABIA EN LA BOLSA
“¡Volvió el Merval!”, dijo exultante un veterano de la Bolsa consultado por esta columna. “Ahora podemos decir que el rally preelectoral es un hecho”, añadió.
El principal indicador bursátil trepó en pesos un impactante 2,9% (+3,6% medido en dólares) hasta los 2.415.040 enteros. En CCL volvió a los 1.814 puntos, aún lejos de los 2.400 del récord histórico del 9 de enero. Un objetivo posible antes de fin de año, según los extendidos, si es que la política no mete la cola (al mercado no le gusta el kirchnerismo, ¿hace falta recordarlo?).
El profesor Jorge Fedio, un optimista a ultranza con los papeles argentinos, explicó horas atrás en su vivo de los miércoles que, “después de tres meses de caídas y cuatro meses de lateralizar, el Merval revirtió una figura y un patrón rectangular… ahora te da la posibilidad de volar”, destacó el mentor de decenas de analistas de la nueva horneada.
“Los impacientes, pierden; y los pacientes ganan. Siempre es la misma historia”, remató Fedio.
En el panel general, sólo cerró en baja una momia vinculadas al tipo de cambio oficial: Ternium (-0,93%). Se destacó la disparada de los papeles energéticos: TGN (+7,37%), COME (+6,30%), Metrogas (+4,22%), pero la marea verde fue pareja.
En Nueva York, también hubo firme interés por los papeles argentinos, con mucho volumen. Encabezaron el podio el Banco Supervielle (+6,28%), Pampa (+6,23%) y Central Puerto (5,11%).