Espectáculos
El director de ‘El beso de la mujer araña’ repasó sus inicios y motivaciones

Bill Condon, amante del musical

Figura en la apertura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dictó también una ‘masterclass’: habló de su pasado como crítico y compartió experiencias de rodaje.

Bill Condon uno de los directores más versátiles y singulares del cine estadounidense contemporáneo, brindó la primera Masterclass de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

En el encuentro con el público hizo un recorrido personal por su historia, de una manera amena y sencilla. El realizador de obras tan disímiles como ‘Kinsey’, ‘Dreamgirls’, ‘Mr. Holmes’, ‘La bella y la bestia’ o ‘El beso de la mujer araña’, que presentó en la apertura del festival, repasó sus inicios, reflexionó sobre el rol de la crítica en su formación, recordó rodajes complejos y compartió, cómo o por qué terminó enamorándose del género musical. 

La llegada al cine de Condon tuvo sus vericuetos.“Todos tienen distintas historias. La mía empezó leyendo, viendo cine y escribiendo sobre cine”, dijo. Nacido en Nueva York, asistió mucho a ver teatro musical. Luego, se mudó a California, estudió filosofía y se enteró que allí, “si tenías dos años de residencia, podías estudiar gratis en la universidad”. Fue así que continuó sus estudios formales. 

Primero trabajó como crítico, una actividad que marcó la mirada que desarrollaría como realizador: “La crítica me enseñó a observar el espíritu de las películas. Algunos directores vienen desde lo técnico. Yo vengo de pensar cómo las películas hablan de quienes las hacen y de quienes las miran”.

 Esa sensibilidad aparece en parte de su filmografía, que suele centrarse en personajes outsiders, como el Vampiro o Molina en ‘El beso de la mujer araña’. “Me atraen los personajes marginados, contradictorios”. 

 LA UNIVERSIDAD 

Condon no supo desde sus comienzos que terminaría dirigiendo musicales. Sin embargo, ‘Chicago’ fue el punto de inflexión que vivió como guionista. “Grabar esa película fue como una universidad”. En ese sentido definió que “el musical te permite, como ningún otro género, elevar a la persona, te aleja de la realidad, es inusual. Y es como una droga. Que, por ejemplo, Jennifer Hudson en ‘Dreamgirls’ pueda contar en una canción cómo se está rompiendo en pedazos, creo que funciona. Y es algo a lo que me hice adicto”. 

En el caso de ‘El beso de la mujer araña’, que cuenta con protagonismo de Tonatiuh Elizarraraz, Diego Luna y Jennifer López, reconoció que “está siendo un gran éxito de público, pero muchas personas la han visto por segunda vez, es así”. Esto -cree- forma parte del renacimiento del interés por este género, que había sido dejado de lado por el público -según consideró- porque “la gente no quiere que le canten su amor. Eso no pasó en ‘Chicago’ porque esos personajes no querían a nadie más que a si mismos”

Ese recuerdo llevó al codirector del festival, quien moderaba la charla, a contarle que René Zellweger, una de las protagonistas de ‘Chicago’, ganó en un Festival Internacional de Cine de Mar del Plata su primer premio por una película ultra independiente, antes de convertirse en la estrella que es hoy en día. “¿Aquí? No lo puedo creer”, se sorprendió el realizador. 

Condon se definió a sí mismo como de la “vieja escuela” y dijo que hacer cine es su vida, su familia. “No quiero asustar a los más jóvenes pero hacer cine es estar en distintos lugares todo el tiempo, sumergido en tus historias, no hay lugar para nada más. Incluso seguís en ese mundo una vez que la terminás, como yo en este momento que la estoy promocionando en este festival”. Y concluyó: “Yo sigo dirigiendo, buscando el próximo proyecto, porque no sé hacer otra cosa. Estoy poseído”. 

 INMIGRANTE 

También Tonatiuh, uno de los actores revelación del año en Hollywood por su papel protagónico en ‘El beso de la mujer araña’, pasó por Mar del Plata en las últimas horas. Hizo un llamado a la acción contra la política migratoria de Donald Trump y confió en que se ganará la batalla porque “la cobardía es contagiosa, pero también la valentía”. 

“Solo Tonatiuh”, remarcó el estadounidense en una entrevista y poniendo el acento en la “uh” final, cuando se le preguntó por su nombre, “dios del sol azteca”, y se le mencionó su apellido. 

“Yo soy un artista de padres inmigrantes, y lo digo porque ahorita en los Estados Unidos constantemente están atacando a los inmigrantes”, afirmó, con la convicción de que los latinos han sido clave en el desarrollo de su país y, a la vez, han tenido oportunidades para crecer y destacar, como es su caso. 

El actor, de 32 años, es una de las estrellas de Hollywood que más ha levantado la voz contra Trump y es un defensor de los derechos humanos, del colectivo lgtb y de las mujeres.