No existe anuncio, decisión, cumbre política, viaje, medida económica, acuerdo arancelario, o cambio de gabinete que logre calmar a los mercados. Sea lo que sea, será temporario. Hasta que no conozcamos los resultados del 26 de octubre, nada, escribió ayer en X, Sebastian Maril, el hombre que más sabe sobre el juicio a YPF en Estados Unidos.
En lo básico tiene razón, Sebastián. El miedo kuka es el fogonero principal de la volatilidad de los mercados (sus ayudantes son los groseros errores de política económica de la administración Milei). Pero en el largo y tortuoso camino hacia las urnas (¡faltan catorce ruedas por el amor de Dios!), algunas novedades sirven para calmar ánimos.
Lo vimos este jueves en otra jornada financiera de locos. Verde, rojo, verde parpadearon los activos argentinos. Primero, el esperanzador tuit del Secretario del Tesoro de Estados Unidos (seguiremos ayudando a la Argentina). Después, las desalentadoras declaraciones a la agencia Bloomberg (no habrá dinero fresco). Finalmente, trascendió la noticia del viaje de las próximas horas del equipo económico a Washington. Como consecuencia, el dólar cerró estable (1.424 pesos, el mayorista); el Merval subió 2,50% en pesos hasta los 1.808.661 enteros; y los bonos soberanos se recuperaron con fuerza (AL30, + 4,35%; y AL35, + 5,15%).
“Si el Tesoro de Estados Unidos dos veces dijo que va a estar es porque va a estar. Shortear deuda argentina hoy significa shortear al Tesoro de Estados Unidos. Ojo con escuchar periodistas que ademas de opositores, de economía no saben un corcho”, recomendó a los inversores el economista Germán Fermo.
El dólar minorista cerró igual al miércoles en $1.400 para la compra y $1.450 para la venta en la cotización de Banco Nación.
En el mercado informal, el blue bajó un 0,7%. Pedían $1.450 en las cuevas de la City.
La novedad, no obstante, fue el cambio de tendencia en los tipos de cambio financieros. El MEP cayó 0,5% hasta $1.515,01, y el Contado ConLiquidación registró un descenso también de 0,5% hasta los $1.565,63. “Los dólares financieros aflojaron casi 30 pesos y hasta se notaron algunas órdenes tímidas de ventas en el MULC a un precio levemente menor al paredón del Tesoro (que inferimos que pueden haber sido de privados) de u$s 1.000 millones en 1.425 pesos”, abundó Nicolás Cappella del Grupo IEB.
Las reservas brutas del Banco Central quedaron en u$s 42.231 millones, gracias al guiño de Estados Unidos.
El Gobierno sigue haciendo malabares para llegar a las elecciones con el dólar debajo del techo de una banda cambiaria que todos dan por muerta tras el 26-O, incluso el Fondo Monetario que ayer volvió a pedirle a Toto Caputo un esquema monetario que permita acumular reservas.
Mire, amigo lector, esta manganeta con los bonos que describe Capella: “Durante la rueda, se publicó que el Banco Central canjeo su tenencia de T17O5 por una canasta de bonos Dollar Linked con vencimientos en noviembre, diciembre, enero, abril y junio. Es decir, se stockeo con munición gruesa por u$s 7.000 millones de bonos atados al dólar oficial. ¿Por que es relevante esto? Porque el BCRA ahora puede ponerse a vender esos bonos, y de esa forma, quienes quieren apostar a que el oficial subirá (o que las bandas no existirán más) pueden comprarle esos bonos. El BCRA absorbe pesos y busca descomprimir la demanda de dólares. Funciona como vender Rofex, aunque un poco más directo ya que absorbe los pesos de manera directa al vender esos bonos. Sin perjuicio de ello, 7.000 millones es un volumen enorme, y el mercado reaccionó acorde a ello. El Rofex, se descremó marcando bajas del 2%. Las tasas implícitas pasaron de 60% de TNA a 35%. Las letras DL que antes estaban hiperdemandadas, ahora que se conoció que el BCRA tiene mucha más munición para seguir vendiendo, se pusieron rojas también en torno a 1,5%”.
Mientras tanto, las acciones argentinas reaccionaron en Buenos Aires y Nueva York, pero después de las tres de la tarde. El Merval recuperó en dólares un 3,9% hasta los 1.240 enteros, casi la mitad del récord del 9 de enero. Mire si hay terreno para recuperar, pero como advirtió Maril a mediano plazo todo dependerá del humor del pueblo argentino en las urnas.
Los inversores esperan ansiosos los detalles del salvataje de Estados Unidos. Un veranito preelectoral, con el dólar aflojando algo más, puede haber si la administración Trump pasa de las palabras a los hechos.
En el plano internacional, la noticia del jueves fue el despertar del bitcoin. El precio de la criptomoneda por excelencia volvió a pasar los 120.000 dólares después de varias semanas de letargo. Junto a los metales preciosos, el BTC parece consolidarse como refugio para los angustiados por los desbordes fiscales del Primer Mundo y las tensiones geopolíticas.