Tecnología

Análisis de datos en tiempo real, una nueva tendencia que crece

Confluent, una de las plataformas líderes de data in motion, publicó justamente el State of Data in Motion Report (SDMR) 2022. Se trata de un sondeo a 1,950 líderes de IT e ingeniería que Confluent realizó con la ayuda de Lawless Research. Este trabajo busca indagar por primera vez sobre los avances logrados por aquellas organizaciones que han adoptado el manejo de datos en tiempo real y los desafíos que enfrentan como empresas al elegir esta nueva forma de trabajar.

Antes de pasar a analizar sus principales conclusiones, ¿qué es exactamente data in motion? Por este término, que también se conoce como datos en tránsito o datos en vuelo, se entiende el proceso en el que la información digital se transporta entre ubicaciones, tanto dentro como entre sistemas informáticos. En movimiento es uno de los tres estados en los que pueden estar los datos, además de en reposo o en uso.

La importancia de poder procesar y entregar estos flujos de datos en tiempo real a medida que se recopilan no solo es fundamental para administrar negocios exitosos: es esencial. En un mundo siempre activo y abierto, la capacidad de reaccionar ante las demandas de los clientes o los problemas de la cadena de suministro nunca ha sido tan importante como ahora y puede realmente hacer la diferencia.

Todos los profesionales encuestados para el SDMR 2022 manejan algún grado de data in motion. Este dato es relevante porque, en términos generales, y a pesar de la disrupción que implicó la pandemia y los problemas en la cadena de suministro, casi dos tercios (63%) de los encuestados experimentaron un crecimiento anual de sus ingresos del 10% o más entre 2020 y finales de 2021. Cuánto de esto tiene que ver con el data in motion lo refleja el hecho de que los que informaron un crecimiento más alto, mucho más alto o incluso superior en los ingresos de sus empresas, fueron aquellos que manifestaron una utilización generalizada de este recurso.

El informe de Confluent también refleja las distintas aplicaciones que tiene esta modalidad de manejo de datos. Las organizaciones minoristas dijeron estar en mejores condiciones para ofrecer niveles más altos de participación del cliente en todos los canales; las empresas de servicios financieros que usan data in motion informaron que pueden garantizar el cumplimiento normativo y mitigar de manera proactiva los riesgos cibernéticos, sin que ello afecte la calidad del tipo de experiencia que exigen sus clientes; por último, los fabricantes dijeron que podían administrar mejor su inventario, incluso con todas las interrupciones en la cadena de suministro experimentadas en los últimos años. En síntesis, el 75% de estas organizaciones manifestó estar seguro de que perderían clientes de quedarse sin acceso a los conocimientos obtenidos por el flujo de datos en tiempo real, mientras que 8 de cada 10 dijeron que estos flujos en tiempo real son muy o extremadamente importantes a la hora de crear experiencias valiosas para sus clientes.

Pero no todo es color de rosas en el mundo de la transmisión de datos en tiempo real; también hay algunos desafíos. Los encuestados señalaron entre éstos las interacciones de los clientes desde la web y el celular (63%), seguidas por los datos de uso del producto (61%) y los datos de los dispositivos IoT (58%).

La razón de estas preocupaciones mayoritarias son los clientes. Según el SDMR, aquellos que compran comida semanalmente, por ejemplo, esperan una experiencia de usuario fácil y sin complicaciones, desde que hacen su pedido hasta que éste es entregado. Si en este proceso alguna etapa falla, los compradores simplemente migrarán a otra plataforma online. Para los comercios minoristas, el desafío más importante está en hacer un seguimiento muy preciso del inventario, los precios y las promociones en toda esta cadena para garantizar que los artículos lleguen en tiempo y forma a los clientes. Para el SMDR, nada de eso se puede lograr de manera exitosa y escalable si no se tiene acceso en tiempo real a los datos.

Hay sin embargo un desafío transversal que cruza a todos los actores de este nuevo escenario: la capacidad de acceder a todos esos datos en movimiento -que ahora están también alojándose en nubes públicas, privadas o híbridas- de manera oportuna e integrarlos desde diferentes aplicaciones. Aunque la operación en nubes múltiples nubes es ya común, un tercio (32%) de los líderes de IT manifestaron tener todavía algún tipo de dificultad para sincronizar datos entre entornos de almacenamiento de manera efectiva.

Aunque este dato pone de manifiesto que la transición hacia una operación de data in motion no ocurrirá de la noche a la mañana ni sin complicaciones, lo que está claro es que trabajar con datos en tiempo real y actuar en consecuencia puede cambiar radicalmente la actualidad y sobre todo el futuro de cualquier empresa.