La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación de deuda de hoy adjudicó $6,633 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,418 billones. “Esto significa un rollover de 91,43% sobre los vencimientos del día de la fecha”, informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X.
Se adjudicaron Lecap con vencimiento el 31 de octubre 2025 por $3,608 billones con una tasa efectiva anual de 59,62%, Lecap con vencimiento el 10 de noviembre 2025 por $1,345 billones con tasa de interés 59,90% y Lecap al 16 de enero 2026 por $1,044 billones con tasa 58,93%.
También Tamar al 15 de diciembre 2025 por $0,498 billones a +2% TNA, Boncer con vencimiento el 31 de marzo 2026 por $0,138 billones a +22,91%.
Los instrumentos vinculados al dólar quedaron desiertos. De este modo, las tasas de interés se ubicaron por debajo de las últimas licitaciones, cuando el Gobierno llegó a convalidar rendimientos en torno al 69%.
Hubo consenso entre los analistas que se expresaron en X en que fue exitosa la colocación de deuda. Sobre todo, porque después de cuatro alzas consecutivas se redujo el costo de endeudamiento del Estado (bajaron las tasas de corte.
OPINIONES
El equipo de Research de Puente analizó que “la licitación salió en el rango de lo esperado. Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía”.
Eric Ritondale, economista jefe de Puente, sostuvo que “el Tesoro logró renovar el 91% de sus vencimientos, dando premio en las letras cortas respecto al secundario; pero en un día donde las tasas bajaron fuertemente en el secundario; por la presencia del BCRA”.
Opinó que “los bancos e inversores no regulados continúan demandando la parte corta de la curva tasa fija, sin querer extender duration en instrumentos CER o letras Tamar. Era esperable la baja demanda de instrumentos dolar linked, porque el mercado de futuros ofrece una cobertura más atractiva”.
CAUCION
Horas antes del cierre de la licitación de deuda, el Banco Central fijó con sus encajes remunerados una tasa del 35% (diez puntos menos que el viernes) para los préstamos privados. Otra buena noticia.
Nicolás Cappella lo celebró en su informe diario: “El Gobierno esta empezando a desandar el corset monetario que armo para las elecciones y creemos que está bien. Este nivel de tasas altísimas no era sostenible y ahogaba el nivel de actividad. Ahora habrá que buscar un nuevo nivel de equilibrio entre nivel de tasas y tipo de cambio. Veremos si podemos volver a tasas reales mas acordes y un FX en torno a 1400/1500 pesos”.
Después de la movida del BCRA, “la caución en pesos cerró a un día en 35,5%. A 7 y 29 días terminaron en 36% y 46% respectivamente. En dólares, el rango de cierre estuvo entre 0,8% y 2,5% a uno y 29 días”, informó un operador.
DOLAR ESTABLE
El dólar oficial cerró en $1.385 para la compra y $1.435 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una suba de diez pesos respecto del martes.
De este modo, el dólar acumula una suba de 4% respecto del cierre del viernes, que se aceleró por el resultado electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires.
La consultora Max Capital señaló que “datos del BCRA confirman que durante la semana pasada, la primera con intervención del Tesoro para ‘aportar liquidez y permitir el buen funcionamiento del mercado´ el Tesoro vendió u$s 550 millones (u$s 285 millones sólo el viernes), reduciendo sus depósitos a u$s 1.100 millones. El Tesoro sólo en septiembre enfrenta vencimientos por unos u$s 900 millones con multilaterales”.
De este modo, la cotización se mantiene por debajo del techo de banda fijado por el Gobierno, que se ubica en $1.470,9, aunque se encuentra en el nivel más próximo desde la implementación del sistema de flotación.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.365 para la compra y $1.385 para la venta en las cuevas de la City.
El dólar mayorista se ubicaba en $1.423,50, sin cambios, tras un incremento de 6% en lo que va de septiembre.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,3% hasta $1.426,30, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un descenso de 0,4% hasta los $1.434,58.
RESUCITO EL MERVAL
En un día muy favorable a nivel global para los mercados emergentes, el índice Merval rebotó con fuerza, mientras que la mayoría de los ADRsen Nueva York operaron con subas.
El principal indicador de la Bolsa porteña subió un 5,6% en pesos hasta los 1.825.227,53 puntos. De esta manera, el indicador se recuperó luego de iniciar los dos primeros días hábiles de la semana con pérdidas de casi el 14%, producto de los resultados de las elecciones bonaerenses.
La estrella de la jornada fue Molinos Río de la Plata (+18%) pues anunció el pago de un dividendo de $496 por acción, lo que implica más del 20% de dividend yield. El pago se hará el martes 16 del corriente.
En Nueva York, las empresas argentinas también registraron resultados positivos. Los máximos incrementos fueron de Macro (7,33%) e YPF (6,75%). Caso contrario sucedió con Globant (-4,72%) y Mercado Libre (-1,01%), quienes fueron las únicas dos empresas locales que registraron pérdidas.
En la renta fija, el AL30 ganó 1,5% y el AL35 subió 1,8%; mientras que el Riesgo País cayó 38 puntos y cerró en 1.070 según la medición de JP Morgan, luego de haber alcanzado el lunes el nivel más alto en lo que va del año (1.108 puntos y una suba de 23%).