Economía

Advierten que se profundizará la corrida cambiaria si no hay cambios

El economista Miguel Ponce advirtió sobre la gravedad de la coyuntura financiera que atraviesa la Argentina y alertó que, de no anunciarse medidas inmediatas, la corrida cambiaria podría transformarse en crisis bancaria.

“Tenemos que estar muy preparados: si esta noche el Boletín Oficial no anuncia algún cambio en el sistema cambiario, mañana vamos a tener la profundización, el aceleramiento de la corrida en la que ya estamos inmersos y puede llegar a transformarse en corrida bancaria. Esto me preocupa muchísimo”, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.

Según Ponce, el nivel de intervención del Banco Central refleja la magnitud de la crisis: “En 72 horas hemos vendido 11.000 millones de dólares. A esta dinámica no se puede llegar a las elecciones de octubre”.

Respecto a la posibilidad de que Javier Milei logre financiamiento desde Estados Unidos, el economista se mostró escéptico: “Este es el último intento de sacar un conejo de la galera. Se habla de un préstamo de 10.000 millones, otros dicen 30.000, pero el mercado no lo cree. La última vez que Estados Unidos usó un mecanismo así fue en la crisis del tequila en México, hace casi 30 años, con las garantías de Pemex. ¿Qué garantías están ofreciendo acá?”.

Además, cuestionó los tiempos de la operación: “Lo que dicen los propios voceros del Gobierno es que recién estaría disponible en la segunda quincena de octubre, días antes de la elección. Eso no alcanza a frenar la corrida actual”.

Ponce planteó tres escenarios posibles para la política cambiaria: “Una alternativa es levantar las bandas y dejar flotar el dólar, que ya está en 1.700 o 1.800 pesos en el mercado cripto. La segunda es fijar un nuevo tipo de cambio, en torno a los 2.300 pesos, equivalente a los 800 o 900 de cuando asumió Milei. Y la tercera, que yo no creo que ocurra, es volver al cepo. El FMI no lo aprobaría porque con cepo nunca se acumulan reservas, y al Fondo lo que le importa es que le pagues”.

Con un mensaje final de alerta, el economista remarcó la urgencia de definiciones concretas: “Estamos en un momento crítico. Si mañana no hay novedades y sólo se apuesta a un eventual préstamo de Estados Unidos, con eso no calmamos más a los mercados”.