Actualidad
Efemérides

A un siglo de la visita de Albert Einstein a La Prensa

El 25 de marzo del año 1925 la embarcación Cap. Polonio atracó en el puerto de Buenos Aires, tras haber hecho escalas en Río de Janeiro y Montevideo. Entre los pasajeros había uno tan relevante -y muy esperado- que numerosos periodistas munidos de sus cámaras fotográficas lo aguardaban, esperando el momento de su desembarco. ¡Se trataba de Albert Einstein!

Le aguardaba una estadía, en la Argentina, de varias semanas. El diario La Prensa también fue partícipe de la visita del Premio Nobel de Física. Ocurre que Einstein fue contratado como columnista de este matutino. En efecto, el día anterior a su desembarco en Buenos Aires, La Prensa publicó un artículo de su autoría titulado "PanEuropa", en el que no se explaya sobre sus especialidades científicas, sino que -humanista al fin- crítica a los nacionalismos mostrándose como defensor de una comunidad europea entramada por su eje cultural. Concretamente, propone el surgimiento de una gran nación europea.

Deja en claro, en este primer trabajo publicado en el diario, su propuesta de la necesidad de lograr un paneuropeísmo que sólo podrá acordarse con la creación de una federación de estados europeos. Destaca -además- que ese continente conforma una unidad espiritual desde la antigüedad y ese habría de ser la columna vertebral para la constitución de la PanEuropa.

En lo sucesivo, La Prensa publicaría otros trabajos de Einstein.

EXIMIO PENSADOR

En las páginas de la edición de la jornada en que haría su arribo, se lee en las páginas de La Prensa: “Esta noche pisará Einstein, por primera vez, la tierra argentina. Nuestras instituciones de cultura invitaron al gran sabio, al eximio pensador, sin preguntarle si era alemán o suizo, de raza germánica o semítica, no se averiguó cual era su fe. Saludamos pues al sabio convencidos de que encontrará en la Argentina la acogida que merece por la labor que realizó en el campo de la Ciencia y que ya le valiera tantas distinciones entre ellas el tan codiciado Premio Nobel y lo cuenta desde hoy como colaborador. Einstein es uno de los hombres que abren nuevo rumbos al pensamiento humano.”

En otra de sus columnas escribió: “Quiero que en la Argentina, en cuya capital reconozco un gran centro de cultura, se conozcan los fundamentos de mi teoría, tal como la entiendo y no bajo el aspecto en que me la presentan admiradores entusiastas que, en el calor de la polémica, la desfiguran muchas veces.” Y, a poco de su llegada a Buenos Aires, en el mismo día que -al atardecer- brindará su segunda conferencia, habrá de visitar la redacción de La Prensa. Fue, exactamente, el 30 de marzo de 1925. De lo cual, hace pocas semanas, se ha cumplido un siglo.

De manera tal que, cada vez que pasamos frente al tradicional edificio del diario fundado por la familia Paz -que está situado sobre la tan porteña Avda. de Mayo casi calle Florida- podemos recordar que allí estuvo nada menos que Albert Eistein, quien pasó varias horas conversando con el personal del tradicional matutino.

ESPACIO Y TIEMPO

En la edición de La Prensa del jueves 2 de abril de 1925 se hace referencia a la segunda conferencia, explicando que allí el sabio abordó el tema de las transformaciones enunciadas por el físico neerlandés Hendrik Antoon Lorentz –Premio Nobel de Física del año 1902– y la relatividad del espacio y del tiempo; destacando que todas las leyes naturales son idénticas para todos los sistemas que se mueven con movimiento rectilíneo y uniforme, o sea que no depende del observador (son invariantes) pasando a analizar las transformaciones de Hermann Minkowski, matemático y físico alemán que desarrolló la teoría geométrica de los números. Sus trabajos más destacados los realizó en las áreas de la teoría de números, las físicomatemáticas y, precisamente, en la teoría de la relatividad.

Las ocho conferencias dictadas por Albert Einstein fueron publicadas en La Prensa de los días 29 y 31 de marzo, 2, 4, 7, 16, 18, y 21 abril de 1925.