Lanzan una nueva guía nacional para el tratamiento del ACV

El accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de magnitud creciente en nuestro país. Según los últimos datos obtenidos del Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (EstEPA), llevado adelante por el Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni bajo la dirección del Dr. Sebastián Ameriso, puede estimarse que en la Argentina:

* Más de 340.000 personas conviven hoy con secuelas de un ACV (esto se conoce como prevalencia de la enfermedad).

* Se produce un nuevo ACV cada 15 minutos (la incidencia de la patología).

* El ACV es una de las principales causas de muerte.

Además, el equipo de Neurología Vascular de Fleni desarrolló una encuesta nacional (Estudio "SHIFON") que demostró que el 73% de los argentinos conoce la gravedad de la patología, pero sólo 1 de cada 3 conoce la existencia de un tratamiento específico y el 25% no considera los síntomas cardinales como una urgencia médica.

La carga de esta enfermedad en nuestra población, sumado a la complejidad en su manejo durante la etapa aguda, ha llevado a que desde 2017 nueve sociedades científicas se unieran para elaborar un documento unificado, en donde se deje en claro los conceptos fundamentales para el tratamiento del ACV. Participaron de esta Guía la Sociedad Neurológica Argentina, Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Sociedad Argentina de Medicina, Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología, Sociedad Argentina de Radiología, Sociedad Argentina de Emergencias, Asociación Argentina de Neurocirujanos y Colegio Argentino de Neurointervencionistas. Este trabajo cuenta con 60 autores, todos ellos especialistas que tienen contacto con esta enfermedad en su práctica diaria. Luego de muchas reuniones habiendo llegado a un consenso, el material final será publicado este mes en la revista "Medicina Buenos Aires" y estará disponible de forma gratuita para toda la comunidad.

URGENCIA MEDICA

La persona que presenta un déficit neurológico súbito de causa vascular debe recibir atención médica prioritaria y el equipo de salud actuante debe considerarlo como una urgencia médica. Uno de los puntos fuertes de este material radica en la claridad al definir cuáles son las prioridades de atención durante un ACV agudo. Cada etapa por la que debe atravesar el paciente (pre-hospitalario, llegada y evaluación por guardia, internación para tratamiento de urgencia, monitoreo posterior y estudios diagnósticos) está descrita en un capítulo específico de esta guía.

Hoy se cuenta con distintos tratamientos para poder abrir la arteria ocluida (conocido como revascularización), ofreciendo llegada de sangre a la zona del cerebro afectada. Existe, desde hace más de 20 años, la trombólisis endovenosa, en donde a través de la aplicación de una medicación por vena se puede disolver el coágulo que ocluye la arteria. Este tratamiento puede ser iniciado hasta cuatro horas y media después del ACV, aunque siempre debe administrarse lo antes posible. Este tratamiento se encuentra disponible en algunos centros (dos públicos y varios privados) de la Ciudad de Buenos Aires, así como en otros centros de distintas provincias del país.

ACCESO INEQUITATIVO

Lamentablemente, existe aún mucha inequidad en el acceso de toda la población argentina para recibir esta opción en tiempo y forma. Existe un segundo tratamiento para desobstruir la arteria, la trombectomía mecánica. En pacientes debidamente seleccionados, es posible acceder por vía endovascular (es decir, a través de un catéter por dentro de la arteria) hasta la zona tapada y extraer dicho coágulo. Este método no cuenta aún con la suficiente disponibilidad en la Ciudad de Buenos Aires (como ejemplo, podemos destacar que ningún hospital público lo posee), y es más difícil aún ofrecerlo en el interior del país.

La complejidad en el manejo del paciente y la disparidad en las capacidades para su atención en toda la Argentina ha sido uno de los principales motivos de la redacción de la guía. Su confección es, sin lugar a dudas, un gran paso para conseguir mejoras sustanciales. Es necesario que, al trabajo de todos los profesionales involucrados, le acompañen políticas de salud en el ámbito provincial y nacional destinadas a disminuir la brecha de accesibilidad al tratamiento. Esto repercutirá de forma más que positiva en mejorar la calidad de atención del paciente, logrando disminuir la discapacidad y la mortalidad como consecuencia del ACV en nuestro país.

Dr. Matías J. Alet
Médico neurólogo del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni (M.N. 137.234)