Malvinas: entre Lasserre y Hernández

Por Pablo A. Vázquez*

El comodoro Augusto Lasserre, nacido en Buenos Aires en 1826, de padre francés y madre argentina, hermana del coronel Francisco Seguí, se sumó a la lucha contra Rosas a instancias de su tío. Dado de alta en 1850 como guardiamarina o subteniente de artillería de marina, fué ascendiendo por sus méritos. Tras la caída del Restaurador se incorporó a las fuerzas de Urquiza, el 1ø de marzo de 1852, con el grado de teniente.

Tras la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación, Lasserre sirvió a la causa urquicista, sumándose al sitio contra los porteños. Finalizado el bloqueo abandonó el servicio naval hasta que en 1859 se reincorporó en Paraná, capital de la Confederación, con el grado de sargento mayor.

Acciones armadas posibilitaron su ascenso, hasta el desenlace de la batalla de Pavón. Sea que Mitre ordenó su baja o que él decidió retirarse del servicio, Lasserre se dedicó a la navegación mercante y a la formación de marinos.

Viajó por las costas patagónicas, siendo el destino más destacado su arribo a las Islas Malvinas.
El contraalmirante (RE) Laurio Destefani, en "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña (1982)" refirió sobre el hecho: "En 1869 visitó las islas Augusto Lasserre. llegó a Stanley como comisionado de la Asociación de Seguros de la Marina Italiana, para investigar un siniestro naval. Lasserre había visitado las Malvinas en 1857 con el velero Daniel y con el mismo regresaría ora vez, después del viaje que relatamos. En su permanencia de 1869 más prolongada pudo conocer mejor las islas y las describió, así como sus impresiones, en una larga carta a su amigo José Hernández, el autor del Martín Fierro, quien le había solicitado que lo hiciera".

Efectivamente Hernández, en esos años, fue director del periódico "El Río de La Plata", un proyecto editorial que no sólo intento disputar el mercado a los nacientes La Nación y La Prensa, sino que buscó, amén de un opositor al mitrismo y tener reparos con Sarmiento, ser el portavoz del progreso futuro que estructuraría un modelo nuevo de país, lo que, para Hernández, se insinuó con Avellaneda y se plasmó con Roca.

Enrique Díaz Araujo en "La Política de "Fierro": José Hernández ida y vuelta (1972)" certificó que: "El 6 de agosto de 1869, nace en Buenos Aires, con la dirección de José Hernández y la colaboración de José y Carlos Guido Spano, Miguel Navarro Viola, Agustín de Vedia, Mariano A, Pelliza, Vicente Quezada y un mocito de Rosario, Estanislao Zeballos. También colaboraban Cosme Mariño, Belisario Montero, Aurelio Herrera, Oscar Liliedal, Mariano Espina y otros. El programa político... estaba referido a cuestiones de índole local: Autonomía de las localidades, municipalidades electivas, abolición del contingente de fronteras, elegibilidad popular de los jueces de paz, comandantes militares y consejos escolares".

TEMA MALVINAS
En ese planteo tuvo lugar para el tema Malvinas. Con Lasserre lo unió una inicial adhesión a Urquiza y sus reparos sobre Mitre. Aprovechando la estadía del marino en las islas usurpadas por los británicos, Hernández publicó su relato en "El Río de La Plata": "El comercio de las islas Malvinas se reduce como exportación a aceite de pájaro (penguin oil), cuero de vaca, de león marino y de lobo, lanas mestizas y merinos de superior calidad". Relató Lasserre -siguiendo lo estudiado por Destefani en Historia Marítima Argentina, tomo VIII (1990)- que la población era de 500 a 600 habitantes, que había conocido Puerto Luis y describió a un matrimonio de "un indio pampa con una inglesa".

Describió a Stanley (para nosotros Puerto Argentino), la que "se compone solamente de dos calles para lelas al puerto", con una detallada descripción de las casas depósitos, invernaderos, y demás lugares del poblado. Le sorprendió que "a pesar de ser tan poco numerosa la población, existen en el pueblo dos muy fuertes casas de negocios, la de la Compañía de Malvinas (Falkand Islands Company) y la del señor Jorge Dean".

Y expresó: "muy pocos argentinos han permanecido en las Malvinas después de la injusta ocupación inglesa. Los que aún existen allí no pasan de veinte, todos ellos empleados como peones o capataces en las estancias para cuyo trabajo sobresalen de muchos extranjeros". Posteriormente Lasserre aludió a la hospitalidad que ha recibido de los escoceses y de la rectitud del gobernador inglés Robinson.

Esa carta fue publicada el 19 y 20 de noviembre de 1869 en el citado El Río de La Plata, complementado por el artículo "Islas Malvinas: cuestiones graves", de pluma del propio Hernández, aparecido, a los pocos días, en el número 92 del citado periódico del 26 de noviembre, publicada años atrás por editorial Corregidor en el 2006.

INTERES EN LA POBLACION
José Hernández explicitó: "La interesante relación del viaje a las Islas Malvinas de nuestro distinguido amigo el señor Lasserre, que publicamos hace unos días en El Río de La Plata, ha llamado la atención de la prensa ilustrada, y ha sido leída con profundo y general interés en toda la población. Los argentinos, especialmente, no han podido olvidar que se trata de una parte muy importante del territorio nacional, usurpada a merced de circunstancias desfavorables, en una época indecisa, en la que la nacionalidad luchaba aún con los escollos opuestos a su definitiva organización. Se concibe y se explica fácilmente ese sentimiento profundo y celoso de los pueblos por la integridad de su territorio, y que la usurpación de un solo palmo de tierra inquiete su existencia futura, como si se nos arrebatara un pedazo de nuestra carne".

Tras describir los sucesos de la usurpación de nuestras islas y citar al "doctor Areco, en la tesis que presentó en 1866 para optar al grado de Doctor en Jurisprudencia", el que "consagra algunos recuerdos a ese episodio histórico que debía tener tan deplorables consecuencias".
Finalmente Hernández sentenció: "deber es muy sagrado de la Nación Argentina velar por la honra de su nombre, por la integridad de su territorio y por los intereses de los argentinos".

VALIOSOS TESTIMONIOS
Testimonios valiosos, tanto del marino, futuro fundador de Ushuaia, y del escritor que pasaría a la posteridad por el Martín Fierro.
Estos patriotas entendieron que no hay progreso material ni engrandecimiento de un país en vías de su organización definitiva, sin la justa reivindicación de nuestros derechos soberanos sobre las Malvinas y la recuperación de nuestro territorio usurpado.


*Licenciado en Ciencia Política; Docente de la UCES, y Secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas.

 

Epígrafe foto: 1
El comodoro Augusto Lasserre.

 

Epígrafe foto: 2
El autor del "Martín Fierro", José Hernández.