Hambre Cero, desafíos mil

Se celebró en Buenos Aires la Semana de la Agricultura

Con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Secretaría de Agroindustria de la Nación, se desarrollo en Buenos Aires, el Foro de América latina y el Caribe para alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio que mayor interés despierta: lograr reducir el hambre en el orbe. El cónclave contó con la presencia de ministros de varios países de la región, funcionarios del área y especialistas en la cuestión.

La innovación tecnológica, la biotecnología, y el desperdicio de alimentos, fueron algunos de los principales temas de la agenda de la Semana de Agricultura y la Alimentación realizada en Buenos Aires. 
El foro a cargo de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contó con la participación en el panel de apertura, del jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar, y el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, quienes encabezaron la reunión plenaria de la primera jornada que tuvo como eje principal la tecnología aplicada al campo y al sector agroalimentario en general.

Mientras que por la tarde el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, abrió el 4º Diálogo Regional: soluciones latinoamericanas al desperdicio de alimentos, donde Argentina tiene un papel de liderazgo en la región muy importante. 

En este panel disertó la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo. El eje estuvo centrado en las acciones que nuestro país lleva adelante, y se puso énfasis en la necesidad de coordinar políticas a nivel regional.

Se mencionaron los desafíos y la necesidad de contar con estadísticas en todos los países por cadena de valor y las motivaciones necesarias para que el sector privado, productor, industrial y comercio de alimentos incorporen la temática de la reducción de pérdidas como uno de los ejes del negocio y no solo en el marco de los programas de Responsabilidad Social Empresaria, buscando a través de la articulación publico-privada, los incentivos para que comience a adoptarse.

Además se llevaron adelante una serie de talleres complementarios sobre Alimentación y Salud. En estos espacios se presentaron casos concretos que muestran que a través de las políticas públicas articuladas con el sector privado se logran resultados concretos de mejora para las cadenas de valor y los consumidores, mediante el desarrollo de productos más saludables. 

Por ejemplo, Molinos Río de la Plata explicó las reducciones de sodio y grasas trans realizadas a través de los convenios voluntarios con Agroindustria y Salud, el Comité de Arándanos compartió el cambio que se dio en el consumo interno de este alimento, con crecimiento de más del 250% mediante la campaña Mejor con Arándanos, en el marco de Más Frutas y Verduras.

O el caso de Adriana Riccetti coordinadora del grupo promotor de la indicación geográfica Alcauciles Platenses que explicó como una herramienta de diferenciación generó cambios en la estructura interna productiva y comercial.

Sistema alimentario

El foro tuvo en su segunda jornada el saludo del presidente Mauricio Macri, remarcando la importancia de producir alimentos para cooperar con la reducción del hambre en el marco del panel Hambre cero:  ¿Cómo lograrlo al 2030?, en el cual disertaron el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez-Esquivel, el director Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP), Miguel Barreto, el subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué y Purnina Kashiap, coordinadora mundial de la red de las Naciones Unidas para la nutrición.

Luego se realizó el panel Colaborando con una alimentación global más saludable, donde se puso el foco en las posibilidades de Argentina como proveedora de alimentos de calidad a nivel mundial, teniendo en cuenta que para el 2030 se esperan 4.900 millones de personas de clase media en todo el planeta. 

Las tendencias actuales muestran que los consumidores exigen mayor información sobre el origen del producto pero sobre todo que cuenten una historia y allí la riqueza de nuestra gente ofrece la gran oportunidad para posicionarnos en las góndolas del mundo. 

Se espera que para ese mismo año, en el mundo se demanden unos 20 alimentos estratégicos que faltarán y que Argentina los produce. 

Jornadas finales

Las jornadas finales del encuentro, tuvieron como puntos principales la bioenergía y la tecnología aplicada a la educación y el empleo. Durante el encuentro se realizó una reunión plenaria sobre la necesidad de abordar experiencias prometedoras que ya han sido puestas en marcha en América latina y que proponen rutas para activar a favor de mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. 

En este sentido, se propuso volcar dichas experiencias en cinco áreas fundamentales: el desarrollo del sector agrícola; fortalecimiento de la agricultura familiar; la gestión sostenible en recursos naturales; el trabajo como empleo rural no agrícola y continuar trabajando en la urgencia de dotar de infraestructura a las zonas rurales impulsando mejores condiciones de desarrollo económico y social.

La directora de Innovación Tecnológica para Pequeños Productores de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Victoria Zorraquín, abrió el panel sobre el Impacto de la revolución Agtech en el desarrollo rural, analizando las tecnologías actuales y futuras que, aplicadas a la educación y al empleo, cambian el paradigma del desarrollo rural. 

Además, se trató el impacto de AgTech en el desarrollo de pueblos y zonas rurales, el efecto de los nodos tecnológicos en el desarrollo rural, la mujer y su rol en AgTech en la incorporación de tecnología, el concepto de ecosistema emprendedor y las estrategias para difundir la tecnología incorporando a los pequeños productores. 

El eje se centró en la importancia de la educación como potenciadora del desarrollo en el ámbito rural, y la potenciación de su impacto a través del trabajo en red.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, encabezó la II Reunión Internacional de Ministros y Altas Autoridades de Agricultura sobre Agricultura Sostenible y Cambio Climático, que trató los desafíos de adaptación y mitigación del cambio climático para el cumplimiento de la agenda 2030 en el sector agrícola. 

Además, el director de Bioenergía, Miguel Almada, moderó un panel sobre la cadena, donde trató la importancia que reviste para Argentina la bioenergía analizando ventajas, potencialidades y aplicaciones y los programas que se llevan adelante para contribuir a balancear la matriz energética.